domingo, 30 de agosto de 2009

Programa definitivo Jornada de fomento a la lectura Más Allá de las letras

15:20

Organiza: Cinosargo / Grupo MAL / Taller de Comic Engranaje / Consejo Regional de Cultura y las Artes Arica y Parinacota.

Colaboran: Ilustre Municipalidad de Arica / Universidad de Tarapacá / Universidad Santo Tomas


Fecha de realización del programa: jueves 3 y viernes 4 de septiembre del 2009


Programa a desarrollar.


Jueves 3: Inicio y lanzamiento de las jornadas de fomento a la lectura “Más Allá de las letras.”

Mañana 11:00 horas Lugar: Liceo A5

  • Inauguración de la actividad.
  • Entrevista a dos narradores del norte grande. Luis Seguel Vorphal y Nelson Gómez León de la SECH Arica
  • Muestra y charla de los medios masivos y los Tic´s como apoyo a la educación y el fomento a la lectura

Tarde 17:00 lugar UTA – Sala Centenario del campus Saucache.

  • Clase magistral Daniel Rojas Pachas – Enrique Lihn poeta MultiLihneal. Aproximamiento multimedia a un autor, celebrando los 80 años del nacimiento de Enrique Lihn.
  • Clase magistral Ana María Soza.



Viernes 4: Segunda sesión de jornadas de fomento a la lectura Más Allá de las letras.

Mañana 11:30 Lugar: C.R.A Liceo Domingo Santa María.

  • Recital de poesía joven: Poetas a participar: Camilo Montecinos, Carolina Torrico, Tito Manfred, Carolina Opazo, Rodrigo Rojas Terán y más
  • Diálogo de los jóvenes escritores con los alumnos y profesorado.

Tarde. 17:00 Lugar Universidad Santo Tomas – Sala de eventos.

  • Charla Engranaje: Estrategias narrativas en el lenguaje del comic.
  • Charla y presentación de Alto Hospicio (Quimantú 2008) a cargo de Rodrigo Ramos Bañados.



Contacto: carrollera@hotmail.com

Más información en: http://www.cinosargo.cl.kz


Responsables del proyecto:


Coordinador General: Daniel Rojas Pachas (Escritor y académico de la Universidad de Tarapacá –Director de la revista digital Cinosargo)


Encargado del área de logística: Dios Pérez (Escritor e Ingeniero Eléctrico –Director del grupo de conversación MAL)


Encargado de difusión: Edgard Lara Toledo (Estudiante de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación –Director del Taller de comic Engranaje)


Objetivo de la actividad: Lograr en dos días intensos de jornada y fomento, presentar trabajos, proyectos y agrupaciones así como individualidades que están edificando en la región una consciencia y promoción cultural ligada a la lectura y su difusión desde su particular área, conocimiento o destreza; el comic, las artes visuales y cinematográficas, el teatro, la poesía, el periodismo literario, el cruce de géneros y voces, la aplicación de las nuevas tecnologías entre otros fenómenos y elementos culturales. Al mismo tiempo, se propone abordar nuevas estrategias y comunicarlas a la comunidad, tanto enterada como aquella que aún es emergente en esos ámbitos para un fortalecimiento del lector y su rol en la sociedad.


Fundamento: La necesidad de involucrar activamente a todos los actores regionales, escritores, académicos, grupos literarios, grupos artísticos de disciplinas y lenguajes afines al literario, bibliotecas, CRA, liceos y la comunidad en general, en torno a un fenómeno cognitivo, social y cultural de capital importancia, la lectura; fomentado el desarrollo de estrategias y aproximaciones lúdicas y pragmáticas de los emisores, gestores y creadores con miras al mejoramiento del nexo y estimulo en la recepción de los eventuales destinatarios valorando competencias múltiples.



viernes, 28 de agosto de 2009

martes, 25 de agosto de 2009

Jornadas de fomento a la lectura Más allá de las letras a cargo de Cinosargo

23:50

Organiza: Cinosargo / Grupo MAL / Taller de Comic Engranaje / Consejo Regional de Cultura y las Artes Arica y Parinacota.

Colaborar: Ilustre Municipalidad de Arica / Universidad de Tarapacá / Universidad Santo Tomas


Fecha de realización del programa: jueves 3 y viernes 4 de septiembre del 2009


Programa a desarrollar.

Jueves 3: Inicio y lanzamiento de las jornadas de fomento a la lectura “Más Allá de las letras.”



Mañana 11:00 horas Lugar: Liceo A5

  • Inauguración de la actividad. (10 minutos)
  • Entrevista a dos narradores del norte grande. (40 minutos)
  • Intermedio Actividad de los alumnos dedicada a los escritores (Estudiante de último año de licenciatura-por confirmar.) (20 minutos)
  • Muestra y charla de los medios masivos y los Tic´s como apoyo a la educación y el fomento a la lectura (25 minutos)


Tarde 17:00 lugar UTA – Sala Centenario del campus Saucache.

  • Clase magistral Daniel Rojas Pachas – Enrique Lihn poeta MultiLihneal. Aproximamiento multimedia a un autor, celebrando los 80 años del nacimiento de Enrique Lihn. (40 minutos)
  • Clase magistral Ana María Soza. (40 minutos)
  • Cocktail. (20 minutos)


Noche 21:00 lugar Frontis del Teatro Municipal

  • Teatro y Recital poético a cargo de destacados grupos literarios de la región



Viernes 4: Segunda sesión de jornadas de fomento a la lectura Más Allá de las letras.


Mañana 11:30 Lugar: C.R.A Liceo Domingo Santa María.

  • Recital de poesía joven (40 minutos)
  • Diálogo de los jóvenes escritores con los alumnos y profesorado(30 minutos)


Tarde. 17:00 Lugar Universidad Santo Tomas – Sala de eventos.

  • Charla Engranaje: Estrategias narrativas en el lenguaje del comic.(30 minutos)
  • Charla y presentación de Alto Hospicio (Quimantú 2008) a cargo de Rodrigo Ramos Bañados.(40 minutos)
  • Cocktail. (20 minutos)


Noche: 22:00 horas Lugar: Frontis del Teatro Municipal

  • Cierre de la actividad. (10 minutos)
  • Tocata de 3 bandas con proyección de fragmentos cortos y párrafos de narraciones. (40 minutos)




Contacto: carrollera@hotmail.com

Más información en: http://www.cinosargo.cl.kz


Responsables del proyecto:


Coordinador General: Daniel Rojas Pachas (Escritor y académico de la Universidad de Tarapacá –Director de la revista digital Cinosargo)


Encargado del área de logística: Dios Pérez (Escritor e Ingeniero Eléctrico –Director del grupo de conversación MAL)


Encargado de difusión: Edgard Lara Toledo (Estudiante de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación –Director del Taller de comic Engranaje)


Objetivo de la actividad: Lograr en dos días intensos de jornada y fomento, presentar trabajos, proyectos y agrupaciones así como individualidades que están edificando en la región una consciencia y promoción cultural ligada a la lectura y su difusión desde su particular área, conocimiento o destreza; el comic, las artes visuales y cinematográficas, el teatro, la poesía, el periodismo literario, el cruce de géneros y voces, la aplicación de las nuevas tecnologías entre otros fenómenos y elementos culturales. Al mismo tiempo, se propone abordar nuevas estrategias y comunicarlas a la comunidad, tanto enterada como aquella que aún es emergente en esos ámbitos para un fortalecimiento del lector y su rol en la sociedad.


Fundamento: La necesidad de involucrar activamente a todos los actores regionales, escritores, académicos, grupos literarios, grupos artísticos de disciplinas y lenguajes afines al literario, bibliotecas, CRA, liceos y la comunidad en general, en torno a un fenómeno cognitivo, social y cultural de capital importancia, la lectura; fomentado el desarrollo de estrategias y aproximaciones lúdicas y pragmáticas de los emisores, gestores y creadores con miras al mejoramiento del nexo y estimulo en la recepción de los eventuales destinatarios valorando competencias múltiples.




viernes, 21 de agosto de 2009

jueves, 20 de agosto de 2009

El Burro del Diablo en Arica

14:03

Erna Aros Pensa, presidenta del CENTRO CULTURAL PLUMAS Y TABLAS tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro El Burro del Diablo, Poesía Contemporánea de la Región de Coquimbo, publicado por las Ediciones Universitarias de la Universidad Católica del Norte, del escritor e investigador literario de Atacama, Arturo Volantines Reinoso. Presenta: Daniel Rojas Pachas.

Esta actividad se realizará en la Biblioteca Municipal de Arica, el 25 de agosto a las 18 :00 horas. Presenta: Daniel Rojas Pachas



miércoles, 12 de agosto de 2009

CON MÁXIMAS AUTORIDADES CULTURALES DEL PAÍS SE ENTREGAN PREMIOS LAGAR

22:38

CON MÁXIMAS AUTORIDADES CULTURALES DEL PAÍS

SE ENTREGAN PREMIOS LAGAR


En el marco de las actividades de homenaje a nuestra gran poeta, ganadora del Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, se efectuó el “Premio Lagar”, concurso Nacional de Literatura, menciones Ensayo y Poesía. El jurado, compuesto por destacados escritores y académicos, trabajó arduamente para seleccionar a los ganadores entre las más de seiscientas obras participantes.


La compleja labor de lectura y selección estuvo a cargo de Elvira Hernández, Daniel Rojas Pachas y Juan García Ro en el género poesía y en ensayo a cargo de Jaime Quezada, Fernando Moraga y José Casas. Los resultados se entregaron hace algunas semanas en conferencia de prensa con la presencia del Intendente Regional, Ricardo Cifuentes, el Secretario Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Pablo Nicolai y de los miembros de la Comisión organizadora del Certamen.


Los ganadores en cada uno de los géneros provienen de distintos lugares del país y del extranjero, algunos son destacados escritores y otros son jóvenes emergentes que representan un descubrimiento para la literatura nacional. Todos ellos se reunirán en la ceremonia de premiación, lo que representa todo un hito para nuestra región por constituir una instancia de intercambio cultural entre personas que por las características geográficas de nuestro país resulta tan difícil reunir.


Los autores de las obras elegidas como primer lugar recibirán un millón de pesos y la Estatuilla Premio Lagar, los que obtienen el segundo lugar, así como los ganadores del Premio Joven recibirán quinientos mil pesos y la Estatuilla Premio Lagar y los autores que obtuvieron el tercer lugar recibirán trescientos mil pesos y la misma estatuilla.


La “Estatuilla Premio Lagar” es una pieza original, prediseñada por la artista visual Catherine Trigo y realizada por el Pintor y académico de la Universidad de La Serena, Hernán Godoy. El acabado estuvo a cargo de la Broncería Chile. Nunca en nuestra región se había realizado una obra semejante, y se espera que con el paso de los años se convierta en el signo de este homenaje regional a Gabriela Mistral y sea todo un sello distintivo de los escritores y artistas que cada año resulten merecedores de este histórico reconocimiento.


La entrega de este importante galardón se hará este viernes 14 de Agosto, a las 18:00 horas en el Museo Histórico Regional Presidente Gabriel González Videla. En la ceremonia se espera contar con la presencia de la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia y del Intendente de la Región de Coquimbo.

ROCIO ALCAYAGA MONDACA

SECRETARÍA EJECUTIVA

CONCURSO PREMIO LAGAR


martes, 11 de agosto de 2009

MANIFIESTO NADAÍSTA

19:19

0048-gonzalo-arango-2.jpg


MANIFIESTO NADAÍSTA

“Desinteresarse de todo lo exterior es imposible, razonablemente, cuando se tiene ya una existencia construida con interrelaciones. Basta recordar el «verdadero carácter» de todo ello, y buscar el equilibrio en lo interior. Pero no como plenitud de sentido, ni como lugar donde lo universal refluye o coexiste, sino como la pura nada.”

Juan-Eduardo Cirlot (“Del no mundo”)

I. La Nada

Cualquier enunciado que tenga la Nada por sujeto es cierto y falso al mismo tiempo. No es posible por lo tanto dar una definición racional de ella, puesto que no se vislumbra la Nada mediante la razón, sino mediante la anulación de ésta.

II. El nadaísmo

La Nada no puede definirse, pero sí expresarse. Cualquier expresión de la Nada es contradictoria porque nos muestra lo inmostrable. Reivindicamos, como ya hizo Baudelaire, el derecho a la contradicción.

Es nadaísta todo aquello que expresa la Nada a través de algo concreto. A partir de la captación de un momento efímero, el nadaísta suprime el tiempo. Muestra lo eterno.

Es nadaísta todo aquello que conduce al éxtasis. El éxtasis es el contacto directo con la Nada, la anulación del pensamiento y del tiempo.

La política y la publicidad son esclavas de lo concreto y, por lo tanto, ajenas a la Nada. Quedan, pues, excluídas del arte. Los anuncios y los discursos políticos son los encargados de vender ideas; no el arte, que debe ser libre y no debe vender Nada. El arte comprometido (panfletario), pese a ser útil en determinadas circunstancias, no es en realidad arte, sino propaganda. Por otro lado ese “arte” de denuncia vive a expensas de aquello que denuncia.

La más evolucionada de las formas en cualquier arte no puede sino adoptar la forma de la ausencia de forma. El que pretende acercarse a la verdad, se acerca a la estructura de la Nada. Esto hace que a veces grandes obras de arte parezcan tomaduras de pelo y viceversa. La música de Schönberg, los cuadros de Pollock, las primeras películas de Resnais y las novelas de Beckett son ejemplos de este arte llevado al extremo, al extremo del éxtasis, de fusión con lo absoluto, de abandono de toda finalidad. Es inevitable que obras de tal calibre generen rechazo puesto que en ellas la impostura del arte no permanece oculta, sino que es evidente, como sucede con las malas obras.

El arte debe ser consciente de su propia mentira y expresarla para anularse a sí mismo. Por eso, el nadaísta es siempre extremo en su estilo. Existen dos formas básicas de hacer evidente el artificio: reducirlo al mínimo o alimentarlo hasta la hipérbole. Por un lado están los nadaístas que recortan el lenguaje de su arte hasta quedarse con unos elementos básicos; por el otro, aquellos que muestran su impostura a través del juego, la desestructuración, el ruido… No hay que confundir la austeridad con la ausencia de estilo. El minimalista crea su estilo a partir del recorte; el ruidista, a partir del juego. Minimalismo y ruidismo se dan en todas las artes nadaístas. Son minimalistas, por ejemplo, Ciorán, Satie y Dreyer; son ruidistas Borges, Sonic Youth y Fellini. Hay incluso nadaístas que oscilan entre ambos estilos; por ejemplo Beckett, minimalista en “fin de partida” y ruidista en “Molloy”. Ambos extremos confluyen en la Nada.

El nadaísta tiende puentes hacia la Nada, abre puertas que llevan del ser al no-ser, diseña carreteras que desembocan en precipicios, conduce el pensamiento hacia sus límites y los hace visibles.

Dios y la Muerte son máscaras de la Nada.

pag9.jpgpag22.jpg



III. La imagen nadaísta

"Independientemente de que no podamos percibir el universo en su totalidad, la imagen es capaz de expresar esa totalidad."

Andrei Tarkovski (Esculpir en el tiempo)

La belleza de las imágenes naturales nace del contraste entre el aparente orden y armonía de los elementos y la Nada que intuimos detrás de ellos. En su origen, el arte que se proponía reproducir la naturaleza también pretendía acercarse a la Nada. En la tradición oriental, pintar un bodegón no era otra cosa que plasmar una manifestación cotidiana de el absoluto, mientras que en occidente era más bien un formato estándar usado como escaparate de la habilidad técnica de un pintor.

Las reproducciones de la naturaleza no siempre son expresiones de la Nada. Lo son sólo cuando consiguen fijar nuestra atención en la enorme improbabilidad de la existencia de cualquier cosa. Podemos ver un cielo extraordinario, apreciar su belleza y luego fotografiarlo o pintarlo. Es perfectamente posible que ni el cuadro ni la foto tengan la belleza del cielo. La belleza no existe sin tensión. Schopenhauer la definía como un juego de fuerzas. En la naturaleza se manifiesta la tensión entre lo que es y lo que no es. Un cielo hermoso es bello por oposición a la Nada, por el solo hecho de existir; es un milagro en sí mismo. Una foto de un cielo hermoso podría estar trucada; un cuadro, inventado. No hay en ellos necesariamente oposición a la Nada, no tienen la tensión inherente a lo real. Si el cuadro o la foto consiguen esa tensión es por otros mecanismos internos.

Hay, sin embargo, algunas imágenes de la realidad que tienen en sí mismas la tensión necesaria para expresar la Nada. Son nadaístas las casas y los vehículos abandonados, las calles y los edificios vacíos, la maquinaria inservible y oxidada, las fábricas asimiladas por la naturaleza, los juguetes rotos, los rascacielos derribados…

Las imágenes de desolación y destrucción en la naturaleza esconden a menudo historias atroces y actos violentos. La reprobabilidad de esos actos no quita el valor artístico de esas imágenes. El arte debe ser, en cierto modo, ajeno a la moral. Ninguna obra de arte justifica un acto inmoral; pero, a menudo, los actos inmorales generan “obras de arte” fatídicamente hermosas.

La moral, en el arte, debe manifestarse únicamente a través de la forma, que responde siempre a una ética particular. A eso se refería Godard cuando afirmaba que "el travelling es una cuestión moral", a la correspondencia entre ética y estética. No hay que confundir esto con la moral aplicada al contenido, que se traduce en censuras y moralejas, más cercanas a la propaganda que al arte.

Todo artista que se precie es nadaísta en algún momento. Son nadaístas las casas ardiendo bajo la lluvia de Tarkovski, los susurros en la oscuridad de Víctor Erice, los espejos de la Muerte del Orfeo de Cocteau, los paisajes desolados de Herzog y Hopper, las escenas apocalípticas de El Bosco, los instantes detenidos por Vermeer o por George Segal, los aceros doblados y oxidados de Chillida, el frío de los cuadros de Paul Delvaux, los espacios contradictorios de Magritte, los maniquíes desmontados de Hans Bellmer. Son nadaístas los ojos vacíos de los cuadros de Modigliani, los ojos cortados por Buñuel en Un perro andaluz, los ojos sin fondo de las Vacas de Medem, los ojos cerrados de Maya Deren en Meshes of the Afternoon, los ojos asimétricos en Persona de Bergman, los ojos perdidos de la Juana de Arco de Dreyer, los ojos que lloran rimel en la madre y la puta de Jean Eustache, los ojos de la Melancolía de Dürer, los ojos ausentes de las mujeres pintadas por Klimt, los ojos tubulares de la mujer tambaleante de Max Ernst, el ojo que “como un globo extraño se dirige al infinito” de Odilon Redon…

IV. El sonido nadaísta

“la soledad sonora, lo qual es quasi lo mesmo que la musica callada; porque aunque aquella musica es callada quanto a los sentidos y potencias naturales, es soledad muy sonora para las potencias espirituales; porque estando ellas solas y bazias todas las formas y aprehenziones naturales, pueden recibir bien el sentido espiritual sonorissimamente”.

San Juan de la Cruz

En un contexto musical, el silencio y el ruido son los mejores aliados de la Nada. Ambos son una expresión sonora de la ausencia de estructura. Otras expresiones de esta Nada son la descomposición de los ritmos, la incorporación de disonancias a la armonía y el uso de las repeticiones como vía hacia un estado extático.

El ruido es el amante secreto del silencio, ambos están más cerca de lo que parece.

El ruido no es contrario a la Nada, sino que es la expresión misma de ella en tanto que muestra la ausencia total de forma. Estructurar el ruido es estructurar la Nada.

Son nadaístas: La música callada de Mompou y Satie, los brazos que como antenas se elevan hacia el cielo de Godspeed you black emperor!, la repetición en Neu!, el éxtasis melódico en A Love Supreme de Coltrane, los hongos atómicos de Yo La Tengo, la sabia parquedad de Arvo Pärt (”una sola nota basta”), la serenidad sobrenatural de Perotin, las invitaciones al cielo y los mares de diamante de Sonic Youth, los tiempos fuera del tiempo de Gorecki y Steve Reich, Los silencios del Microcosmos de Bartok, Las disonancias de Schönberg, Gerhard y Cage, la música de la máquina metálica de Lou Reed, los rugidos industriales de Non, Stockhausen y Einsturzende Neubauten.

V. El texto nadaísta

“No amo las letras, no me dicen nada,

amo la vida vida que cual nada

se erige hermosa en luz que es también nada,

hermosa por ser luz y por ser nada.”

Francisco Pino (Antisalmos)

Un texto nadaísta expresa la Nada a través de la tensión entre sus elementos, ya sean estos palabras, frases, espacios, formas, conceptos etc. Encaja en está idea la concepción de la poesía como la tensión entre dos palabras, propuesta por Octavio Paz.

La contradicción, la paradoja, la ironía, el juego y la desestructuración del lenguaje son habituales en los textos nadaístas.

Si la literatura nadaísta se caracteriza por algo en concreto, es por no tener una forma definida. La forma debe surgir de la idea (Vicente Huidobro). Una idea nadaísta conducirá inevitablemente a un estilo extremo y personal, sea éste minimalista o ruidista. No existe una idea unívoca de nadaísmo. En él se da tanto la modalidad gesticulante y estruendosa de los futuristas como la aparentemente opuesta contención y silencio que manifiesta la práctica literaria del haiku.

La obra poética tenderá al contacto centelleante con la Nada. Esa Nada será aprehendida por la sensación y la intuición, pero no será posible transmitirla sin el intelecto. La literatura debe ser el trabajo, la forja de esa materia bruta de por sí inservible.

La literatura también debe ser como la embriaguez: provocar reacciones en uno mismo y en los demás, dar asco o agradar, infamar, divertir, seducir… hasta perder la consciencia; y todo ello es lícito por medio de la impostura. En tanto que artificio, la literatura es impostura. Trabaja sobre una verdad o realidad construida, aunque parta de lo real. Siempre partir de lo real y no quedarse en ello. El nadaísmo rechaza toda manifestación de la llamada poesía de la experiencia, así como de lo social (trascendido puede ser fantástico como un film de Kusturica) o de todo tipo de realismo prosaico. La experiencia individual no trascendida es banal e impide el proceso nadaísta de lo eterno. Los objetos deben transmitir la Nada; no se debe tapar la Nada con objetos.

El nadaísmo del texto empieza a hacerse físico (hablamos otra vez de lo formal y no del contenido) con Mallarmé, el Satie de las letras. Al leer Valéry su libro Un coup de dès, habló de que su “vista entraba en contacto con los silencios que se habían materializado” y contemplaba “seres enteramente rodeados de su nada hecha sensible”. La poesía concreta y la visual derivarán de este principio, así como del objeto duchampiano, superación del texto como único formato posible para la poesía. En su forma expresan la idea del nadaísmo, pero no por ello son siempre paradigmas del movimiento. Como hemos apuntado antes, el nadaísmo no entiende sólo de estructuras.

Son nadaístas los aforismos de Ciorán, el nihilismo místico de Ekhart, las puertas cerradas de Sartre, el paraíso terrenal de Thomas Traherne, Lo innombrable en Beckett, los procesos de Kafka, los andenes de Benjamín Jarnés, las reflexiones de Chuang Tse, los haiku de Issa, la soledad sonora de San Juan de la Cruz, el miedo de Al Berto, las greguerías de Gómez de la Serna, los lingüistijuegos de Joyce, los infiernos de todos, el aspaviento de la materia en Ungaretti, el “troppo mare” de Pavese, la síntesis de Pignatari, las formas concretas de Haroldo de Campos, la aglutinación postista, las piedras de Melo e Castro, la otredad de Unamuno, también el otro, los amantes de Cortázar, la atemporalidad cabalística de Borges, la patafísica de Jarry, la euforia ruidista de la poesía fonética, el ajedrez, los rinocerontes de Ionesco, las frustraciones de Roussel, etcétera, pero sobre todo el cinismo de Diógenes y de los que no escriben la Nada más que con su propia vida…

arangonz.jpg



VI. La Nada y los -ismos

Todos los -ismos son dignos si se enfrentan cara a cara con la Nada.

El Nadaísmo no es el Nadaísmo. No, este nuevo nadaísmo no tiene nada que ver con aquel que fundó en los 50 Gonzalo Arango. La gran diferencia es el concepto de Nada. Para ellos era más bien un proceso de destrucción del arte, a la manera de los dadaístas y con cierto regusto futurista. Es la Nada a partir de la deconstrucción o eliminación del Todo. Nuestra estética parte de la Nada como principio creador del arte y, en último término, del Todo.

De la estética futurista de la máquina desechamos la idea de funcionalidad y progreso. La máquina nadaísta es un elemento más de la naturaleza. También desechamos el lado político y militar del futurismo, el culto fascista a la guerra y a la patria, la misoginia y la exaltación de la injusticia. Si bien el nadaísmo incluye la destrucción como elemento del arte; no justifica la destrucción y la violencia en la vida, como pretendía Marinetti. El nadaísmo asimila la idea futurista del ruido (Russolo), pero incluyéndolo como un elemento más y no como único medio de renovación. La idea de la lujuria como forma de arte (Valentine de Saint-Point) nos parece válida siempre y cuando conduzca al éxtasis y no se quede en un acto mecánico.

Del dadaísmo conservamos el espiritu de destrucción, la supresión de todo prejuicio artístico y la renovación de los lenguajes; pero negamos el valor de la destrucción en sí misma si tras ella no aparece la Nada.

El surrealismo busca en el subconsciente, el nadaísmo busca en el no-consciente. Se trata de explorar el no-yo en vez del yo. Aun así, hay muchos puentes entre ambos. Los ready-mades (objetos que han perdido su utilidad al ser sacados de contexto) de Duchamp, los desiertos interiores de Dalí y la poesía del azar de Bretón son nadaístas. Defendemos también la idea del juego como respuesta ante la Nada, jugar con el mundo, navegar en el azar y divertirse con él nos parece una buena respuesta al vacío. La idea bretoniana del surrealismo como método para la liberación del espíritu es aplicable también al nadaísmo.

El minimalismo es el nadaísmo que utiliza el silencio (el vacío) para expresar la Nada. Como ya hemos apuntado, el nadasísmo incluye también el extremo contrario: la utilización del ruido. Satie es minimalista y nadaísta, Mertzbow es ruidista y nadaísta.

El nihilismo y el nadaísmo son esencialmente distintos. El nihilismo niega rotundamente la validez de los valores de cualquier tipo: es en función de lo que niega. El nadaísmo no se basa en la negación de los valores sino en la afirmación de la Nada. A pesar de todo, compartimos con el nihilismo una actitud crítica respecto a las tradiciones y las convenciones así como el interés por barrer las ideas adquiridas (como en el dada) para crear nuevas bases. Por otro lado, desechamos la creencia de que estas bases deban sentarse sobre los datos de las ciencias naturales y el estudio científico (Dobroliúbov, Písarev), ya que las teorías que los primeros nihilistas promulgaban fueron concebidas para el progreso social y no para el arte.

Nietzsche es nadaísta en su evidente contradicción: Su afirmación de la vida y negación de toda trascendencia frente a la creación de mitos trascendentes como el del superhombre o el eterno retorno. La creencia en el superhombre es un error parecido al de confundir el arte con el artista.

El racionalismo es el enemigo del nadaísmo. No se puede acceder a la Nada sin traicionar a la razón. De todos modos, para traicionar a razón hay que saber utilizarla. Descartes, una vez hubo topado con la duda absoluta, con la supresión del objeto en su Discurso del Método, no supo enfrentarse a la Nada. En vez de eso se dedicó a usar la razón de formas más que dudosas para demostrar la existencia de Dios y del mundo y tener así algo a lo que aferrarse.

El nadaísmo rechaza el romanticismo cuando la exaltación de los sentimientos se convierte en exaltación del yo. Rechazamos el emotivismo y el sentimentalismo, que no el sentimiento.

A Kant debemos atribuirle el mérito de descubrirle a occidente la inutilidad de la razón para la metafísica y la estupidez de todo intento racional de demostrar la existencia de dios o de describir lo absoluto. La dicotomía entre fenómeno y noúmeno es aplicable al nadaísmo, si entendemos la obra de arte como un fenómeno que nos permite aprehender de forma intuitiva el noúmeno, la cosa en sí y, en definitiva, la Nada que hay en ella. También encontramos en Kant la idea del tiempo y el espacio como elementos propios de la consciencia humana y, por lo tanto, ajenos a la Nada. Por otro lado, la moral que plantea el imperativo categórico no tiene valor para el arte, que debe ser amoral en su contenido.

Schopenhauer hizo suya la idea kantiana de un noúmeno fuera del tiempo y el espacio y la identificó con la “voluntad de vivir” (o de ser, puesto que no se refiere únicamente a los seres vivos). Para él, la única forma en que este noúmeno puede manifestarse en el mundo es a través de fenómenos concretos, a través de fuerzas en tensión situadas en el tiempo y el espacio. El nadaísmo debe a Schopenhauer la idea de mostrar el noúmeno a través del fenómeno, el mostrar la Nada a través de la tensión de lo concreto. Schopenhauer compara la figura del artista con la del yogui y la del niño, la de alguien que contempla el mundo y se maravilla de él. El artista no actúa guiado por los mecanismos de la lógica sino que posee una intuición directa de la Nada (o la voluntad de vivir). Schopenhauer, profundamente influido por la filosofía oriental, llegó a la conclusión de que la única manera de afrontar la Nada es la contemplación, aunque esa contemplación puede adoptar la forma del juego. La actitud del genio es divertirse con el mundo, sintiendo sus atrocidades y regocijándose en ellas a la vez. En general, el genio no sirve para nada en la vida práctica puesto que no busca su interés personal. Es asocial, pero al mismo tiempo es el único lo bastante desinteresado como para crear verdaderas obras de arte. De ahí viene la idea del “objetivismo del arte genial”. El artista no tiene por qué ser genial, sólo su obra.

Hegel cometió el error de creer que la asimilación del mundo por parte de la consciencia humana llegaría algún día a ser absoluta. Según él, cuando el mundo sea completamente asimilado dejarán de existir espacio y tiempo, quedando sólo el absoluto. El error de Hegel se hace evidente si tenemos en cuenta que la comprensión consciente del mundo tiene lugar a través de mecanismos de causa y efecto. Las causas son siempre elementos externos que actúan sobre un sistema delimitado y observable. Si tomamos el universo entero como sistema a observar no nos queda ningún posible elemento externo. Incluso si Dios fuera la causa del mundo, Dios seria real y por lo tanto pertenecería al sistema; así que estaríamos igual. Cuando tomamos el universo entero como objeto de nuestra razón, los mecanismos de causa y efecto dejan de tener sentido: topamos con la Nada. De Hegel tomaremos solamente la idea de dialéctica, entendida en el mismo modo que la idea de fuerzas en tensión de Schopenhauer y despojándola de la idea de progreso o de cualquier teleología. También nos apropiamos de la lógica hegeliana: nada es idéntico a sí mismo y todo se contradice.

A Spinoza le reprochamos su excesivo afán matemático, pero su metafísica panteísta es perfectamente compatible con Hegel, Giordano Bruno y las filosofías orientales. La visión mística del mundo traducida al nadaísmo podría expresarse con la palabra nihilteismo.

El nadaísmo concilia la postura atea con la panteísta. Si Dios no existe, Dios es igual a Nada. Si Nada es igual a Todo, Todo es igual a Dios. Para el nadaísmo no hay ninguna diferencia sustancial entre decir que Dios no existe y decir que Todo es Dios. Se trata simplemente de una elección terminológica, una distinción que atañe a las palabras y no a la verdad.

El método fenomenológico de Husserl tiene en común con el nadaísmo la utilización de los fenómenos como vía para llegar a las esencias. Cuando se llega, por la razón, al final, a la noción más profunda del fenómeno éste se asimila por una intuición directa, no racional. Gombrowitz comparaba este proceso al de comer una alcachofa que se va deshojando hasta llegar a su corazón. Entonces, nos lanzamos a él y lo devoramos.

La angustia existencialista es la angustia producida por la visión de la Nada. Sartre descubrió la Nada en el abismo que hay entre el “ser en sí” y el “ser para sí”. Sin embargo, rechazamos en Sartre sus devaneos moralistas, sus ideas del arte comprometido y politizado así como sus intentos de unir existencialismo y marxismo. Rechazamos también la recreación onanista en la angustia: El sol pegajoso de Camus. Hay que aprender a vivir con la Nada al lado y desdramatizarla. El nadaísta es un viejo que llora de optimismo, un niño que ríe de amargura, alguien que canjea la angustia por belleza.

De Heidegger tomamos la idea de que la existencia está hecha de Nada (idea que a su vez él tomó de Hegel). También adoptamos la creencia de que la vida humana es una constante oposición a la Nada y añadimos que la belleza de la vida proviene de esa dialéctica.

VII.

De Nada.







domingo, 9 de agosto de 2009

La Misteriosa Llama de la Reina Loana: Umberto Eco y la otra mirada al comic.

18:52

La Misteriosa Llama de la Reina Loana: Umberto Eco y la otra mirada al comic.

Es importante dar inicio a esta lectura de la novela de Eco, “La misteriosa llama de la Reina Loana” destacando la ineludible referencia e importancia que el italiano ha dado al comic book a lo largo de su carrera. Tanto en su quehacer creativo en forma de interdiscursividad o trasfondo, como en el ámbito teórico con títulos como “Apocalípticos e integrados” específicamente dedicados a analizar esta disciplina, la noción que sus páginas nos entregan con respecto al noveno arte, es la de un universo textual complejo, gracias al cual se pueden abordar múltiples facetas de la cultura al punto de pensar en términos de un nuevo discurso mítico.

En el caso particular de “La misteriosa llama…” novela que motiva esta reseña, vemos a Eco aludir a una gran galería de personajes e historias provenientes de diversas partes del mundo aunque principalmente de Norteamérica. Éstas se acompañan a lo largo del texto con fotogramas de las portadas o viñetas respectivas y se les ubica a la par con textos canónicos como las novelas de Dumas y Salgari. Hay que añadir también, que la gran mayoría de comics revisados, son un producto cultural situable dentro del contexto de la primera mitad del siglo recién pasado, bajo el alero de las guerras mundiales y el surgimiento del fascismo en Italia, esto determina el fin comunicativo que muchos de los materiales revisados, tuvieron en su momento, lo cual sólo varía de acuerdo al autor, país de procedencia y filiación política. Hay algunos con un claro afán propagandístico, otros de corte social, satírico o llana entretención; lo cual arroja un panorama fértil de intertextualidades provenientes del mundo pop que tributarios de un doble código y en clave kitsch, se complementan con el llamado arte culto y la novela de sillón, en la tarea de educar sentimentalmente a toda una generación de eventuales destinatarios.

En tal medida, los receptores de ésta novela, podemos acceder por medio de la trama y sus estrategias tanto textuales como visuales, a otra mirada del desarrollo cultural de la península itálica, Europa y el occidente de la contemporaneidad; en éste caso, bajo el prisma de un adulto que posee una situación muy peculiar, el personaje protagonista de Eco, Giambattista Bodoni, también denominado "Yambo" sufre un accidente vascular encefálico que le hace perder la memoria episódica, en otras palabras todo recuerdo asociado a sus sentimientos, más no así a un conocimiento semántico que podemos calificar de enciclopédico, de manera que Eco construye una verdadera estrategia semiótica en este ser de ficción, postura que el crítico José García Landa comparte: (…)como estrategia narrativa es ciertamente sugestiva, y está magistralmente llevada por Eco. Claro que inocente del todo no es la estrategia... lo que nos encontramos es un personaje diseñado a medida para ejemplificar algunas de las ideas de Eco sobre el conocimiento enciclopédico, o más exactamente sobre el conocimiento público de la Comunidad (Landa 2007:3)

Gracias a Yambo, situado en un presente despersonalizado producto de la perdida de su memoria emocional o episódica, los receptores del mensaje literario, ingresamos a la búsqueda de este hombre por dar sentido a su existencia y proyección a la misma en base a una extensa enciclopedia sin contexto inmediato. Revalorando así, una serie fecunda de productos populares y masivos que descansan como retazos de su pasado, en el abandonado hogar infantil ubicado en una ruinosa residencia en Solara, la que junto a fragmentos de intrahistoria, guarda testimonios del mundo entre ítems vintage y de colección.

Los comics y la imagen privilegiada de Flash Gordon, uno de los universos de ciencia ficción y aventura mayormente aludidos por Eco en su obra, cumplen de éste modo, un papel indispensable al determinar quién fue Bodoni, el protagonista que en términos de Barthes podemos calificar como un yo que: no es un sujeto inocente, anterior al texto, que lo use luego como un objeto por desmontar o un lugar por investir Ese 'yo' que se aproxima al texto es ya una pluralidad de otros textos, de códigos infinitos, o más exactamente perdidos (cuyo origen se pierde)”. (Barthes 1986:6) Por tanto, la voz principal de la novela se nos presenta como un sujeto cruzado por una diversidad de textos en la medida que creció viéndose afectado como tantos otros, por la recepción, íconicidad, rupturismo, censura o utilidad propagandística de estos medios de masas y forma particular de arte; edificando un ideolecto complejo y rico, digno de ser interpretado con detenimiento por la teoría semiótica.

Al realizar un complejo análisis semántico del comic book y su rol en la obra, destaco los tres aspectos de este nivel del signo: el social, dialéctico y simbólico encontrando una serie de relaciones que van desde la revelación infantil ante el totalitarismo e intervención demagógica de Mussolini, (..)si exceptuamos a Gordon. Las reproducciones, sacadas quizá directamente de las publicaciones americanas, sin pagar derechos, estaban mal impresas, a menudo con los trazos confusos, los colores dudosos. Por no hablar de otras páginas, tras la prohibición de las importaciones desde las costas enemigas, cuando el Hombre enmascarado se presentaba con una malla verde, imitado malamente por un dibujante italiano, y con otras señas de identidad (Eco 2005: 267)

Al descubrimiento de la identidad sexual y el erotismo que sufre un pre-adolescente al confrontar el para nada solapado escote y largas piernas de Dale Arden o las novias de turno del Agente secreto X9: No podía decir si ésa era la imagen mas erótica que hubiera visto nunca, pero sin duda (…) era la primera (Eco 2005: 271)(…) Una pierna que asoma de una largo y suave vestido casi transparente y pone de relieve las curvas del cuerpo. Si aquélla había sido una imagen primordial, ¿habría dejado una huella? (Eco 2005: 271)

Asimismo es importante destacar el vaso comunicante que Eco hace entre Flash Gordon, La Odisea y la Divina Comedia o la preponderancia dialéctica que da en general a una existencia textual incluso por encima de la realidad sensible al analogar la llegada al paraíso o nirvana con la síntesis de uno mismo, que al leerse y más aún al escribirse, educado sensiblemente por el llamado arte culto y el kitsch de manera indistinta, encuentra su Aleph haciéndose consciente de lo fragmentario de la identidad, aún cuando tal revelación llegue demasiado tarde abriendo la gran hiperbiblioteca que constituye la memoria. Y al fin, gran Dios, he visto como el apóstol, he visto el centro de mi Aleph desde donde se divisaba no el infinito mundo, sino la cartilla de mis recuerdos. (Eco 2005: 457)

Para Eco; el territorio textual se presenta como la verdadera realidad y la única posibilidad de equilibrio; esto se aprecia en los pasajes transcritos que muestran a un Bodoni resignado abrazando la escritura de su existencia de forma autónoma y plena: Ya lo sé, me entrego una vez más a mi memoria de papel, pero no pienso en la reina Loana del tebeo, sino en la mía, la que anhelara yo de modos muchos más etéreos, (…) Estoy encarcelado en mi aislamiento caliginoso en este feroz egotismo. Entonces si tal es mi condición, ¿por qué establecer una diferencia entre mamá, Angelo Oso y la reina Loana? Vivo una ontología deshilachada. Tengo la soberana potestad de crear mis propios dioses y mis propias madres. (Eco 2005: 457)

En conclusión, el mundo posible que cada historieta propone, llena de criaturas del espacio, animales antropomorfos, superhombres, magos y megalómanos interplanetarios, lejos de tener un trivial o curioso objetivo como presencia dentro de la trama que Eco estructura, pretende tal como expuse desde un principio, dar a conocer a través de Yambo y su problemática personal, una situación que más bien afecta a toda una generación, la del personaje que en gran medida se condice con la experiencia del autor extratextual o de carne y hueso. Eco, en más de una ocasión, ha revelado su pasión como coleccionista y su afán académico por analizar productos inusuales para el canon; esto sin embargo; no excluye para nada en la mirada proyectiva del creador, a los antecesores y sucesores de tal grupo etario, de manera que todas las variables y percepciones se visualizan, las de aquellos no afectos al comic y los medios de masas directamente, como los nacidos y formados al alero de estos medios de modo irrevocable. Los primeros están caracterizados en el relato por el abuelo del librero, y aparecen justamente reacios a adoptar estos productos como parte de la cultura, otorgan una mirada juiciosa que demoniza el arte visual de los comics otorgándoles el carácter de fuente estupidizante y banal, los segundos por otra parte, corresponden dentro del texto a los nietos del protagonista y extratextualmente a muchos de los eventuales receptores de la novela, lector empírico inmerso y al corriente de estos signos, al punto de adherir a ellos como lo más cotidiano y directo, pues en el devenir, estos diseños narrativos han llegado a ser parte de nuestros referentes formativos, en tal medida, el noveno arte cobra un sentido mítico y existencial dentro del mundo en que vivimos. Esta afirmación, lejos de ser exagerada y arbitraria, es consecuente con la noción que el semiólogo italiano sostiene. Umberto Eco ha intentado en su obra, una definición mucho más amplia que la lingüística; que concibe la historieta como un sistema que constituye un orden secundario, es decir, un sistema parasitario de signos connotativos, que funciona dentro de un primer sistema denotativo: el del habla y la imagen (Baur1978: 23). Desde el punto de vista de la semiótica en cambio, Eco nos provee un concepto más preciso; “la historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba y que funciona según toda la mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores (...), así, los comics, en su mayoría, reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes”. (Eco 1985:299)

Podemos entonces, entender esta postura frente al comic como una visión que parte bajo la mirada de las teorías de la semiótica para adentrarse en las intenciones político-sociológicas de una cultura, aproximación que nos da pie a indicar la relación directa entre significantes y los valores e ideologías sociales que subyacen en una determinada época; Eco por tanto, nos invita a entender el noveno arte, como una realidad semiótica no desprovista de una intencionalidad cultural y formativa implícita.

En síntesis, la suma de todos los factores revisados demuestra una mirada extensa y persuasiva que Eco nos quiere dar en torno al comic y su importancia formativa y expresiva para el hombre contemporáneo. El mismo creador señala lo siguiente: La necesidad del Comic desde el sigo XX al XXI ha cambiado, importante es mencionar la esencia que estos tenían en la II Guerra Mundial, no sólo en Estados Unidos, si no que en los otros países afectados como por ejemplo Japón. En Japón, el manga se utilizó para contar relatos bélicos donde los orientales ganaban y se enaltecían, pero estos fueron prohibidos por el ejército norteamericano, y la necesidad de manga de post guerra fue la evasión del horror de la bomba atómica de modo barato y simple. Las necesidades a partir de los ’70 cambiaron y el comic ahora pretende relatar hechos históricas de forma alternativa (Ucronismo). El mundo del Comic influyó fuertemente en lo diferentes medios de comunicación y en el pasar de las vidas de sus adeptos, ilustrando de forma certera y enfática lo que el dibujante desea mostrar, observación de la realidad desde balcones o ángulos imposibles. Lo que en la obra, se traduce en una estrategia intertextual más, para constituir un recorrido semiótico y sociológico por la historia del mundo, Europa y específicamente Italia. Eco se refiere a toda una generación de adultos que vivió los embates de la primera mitad del siglo veinte; las guerras mundiales y el fascismo de Mussolini. De modo que, al eliminar el factor personal y emocional podemos situar las condiciones de Bodoni, la perdida de su memoria episódica y la inmensa red semántica que posee bajo un contexto claramente demarcable, Italia, logrando en el diálogo con su historia, una decodificación y mirada en contraste con la visión que aquel hombre adulto sostiene y representa. Yambo es un espécimen propio de un tiempo y espacio, desnudo ante los signos que forjaron su identidad y la de sus contemporáneos, pero desde la perspectiva del sujeto como texto; plagado de intertextualidades que aluden a nuestro pasado en común, presente y futuro, nos es valido evaluar nuestra propia experiencia y realidad. Por ello, la historia no se cierra allí, es extensible a otros contextos y vidas. Si transponemos el recorrido como el mismo Eco señala, a la experiencia japonesa de la guerra y postguerra o cualquier otra que el arte en todas sus formas y medidas invita a reformular y replantearse, podemos pensar la experiencia estética como “participación y curiosidad desde la diferencia”

Autor: Daniel Rojas Pachas.

Publicado en: Cinosargo.


Cinosargo Ediciones

Cinosargo

Cinosargo es un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de Ferias, Festivales y Congresos




Recent

randomposts

Random

randomposts