jueves, 31 de enero de 2013

ACTIVIDADES EN CINOSARGO CENTRO CULTURAL SEMANA DEL LUNES 4 AL SÁBADO 9 DE FEBRERO

11:40


ACTIVIDADES EN CINOSARGO CENTRO CULTURAL 
SEMANA DEL LUNES 4 AL SÁBADO 9 DE FEBRERO




Lunes 4: 
Taller de Tarot de 19:00 a 23:00
Taller de Ensayo Literario de 19:00 a 20:30

Martes 5: 
18:00 a 20:00 Taller de Edición 
20:00 "Ciclo de Cine Conociendo a un Autor" 
Werner Herzog - Aguirre - La colera de Dios (Entrada Liberada)

Miércoles 6: 
17:30 a 19:00 Taller de Comic a cargo de Esteban Morales
18:30 a 20:00 Taller de Estructuras Narrativas
20:00 Noche de juegos de Rol
20:30 a 22:00 Conversatorio con Rodrigo Ramos Bañados (Invitado Antofagasta - Escritor y Periodista) / Crónica periodística y Narrativa.

Jueves 7: 
18:30: Taller de Poesía visual, libros objeto y proyectos híbridos.
FESTÍN MUTANTE - ENCUENTRO DE POESIA CHILE/ARGENTINA PERÚ - EN IQUIQUE 

Viernes 8: FESTÍN MUTANTE - ENCUENTRO DE POESIA CHILE/ARGENTINA PERÚ - EN CINOSARGO CENTRO CULTURAL
20:30: LECTURAS, EXPOSICIÓN Y VENTA DE LIBROS DE EDITORIALES INDEPENDIENTES

Sábado 9:
21:00 horas Taller de Tarot  
FESTÍN MUTANTE - ENCUENTRO DE POESIA CHILE/ARGENTINA PERÚ - EN CAFÉ ZEIT / TACNA


Visítenos en Almirante Latorre 1074 - Arica
o en facebook:
http://www.facebook.com/cinosargo
www.cinosargo.com
mail: cinosargocultural@gmail.com





martes, 29 de enero de 2013

Necesito una respuesta [por Gu Cheng - Traducción de Wilfredo Carrizales / Extracto Cuatro Poetas Suicidas Chinos (Cinosargo 2013)]

10:54



Necesito una respuesta”

-el 6 de diciembre Gu Cheng dio un recital
y habló en Los Ángeles, California, USA.


     Yo tengo mucho sueño, cuando estoy somnoliento me interno en los sueños. / Vine desde New York, perdí no pocos poemas, por eso esta vez sólo puedo leer los que todavía no se han perdido. / Al ingresar a este salón, yo vi muchas cosas perdidas por los muertos, los vivos las encontraron. / Las personas siempre temen olvidar los asuntos, pero aún olvidan los asuntos más importantes. / Yo estoy sentado aquí, me espero a mí mismo, veo a mi amigo que avanza desde el frente. / La lámpara de aquí es redonda, me permite recordar cuando yo era pequeño que me gustaba un huevo de pájaro. / Yo quiero mucho vivir en el centro de un huevo de pájaro, / pero el mundo me dice que yo nací en un nido, / también me dice que yo nací en el fondo plano de una olla, yo deseo creer esta expresión: / pero en los sueños, siempre hay una voz que dice que no es así, / yo tengo un origen, pero lo olvidé. Yo escribo poemas porque recuerdo. /
     Hay un amigo que creció en los Estados Unidos, en estos días nos encontramos a diario, / hace un momento él me preguntó, por qué debo traer esta gorra. Yo sé que él necesita una respuesta, / yo dije, esto es una antena, puede recibir sonidos de la felicidad. / Él escuchó y manifestó satisfacción, / porque la gorra tiene un uso. / Yo también me sentí satisfecho, / como si encima de mis ojos aún hubiera ojos. / En Nueva Zelanda están de sobra, porque allí hay mucha tranquilidad, / no es necesario que traiga gorra también puedo escuchar el canto de los pájaros, / veo estrellas más allá de las estrellas. / El primer poema que a continuación recitaré, / justamente lo escribí allá, / aún no ha sido impreso en caracteres de plomo, / él esta noche sólo es sonido ______


     esta es la más bella estación
     puede olvidar soñar
     por doquier todo es flor
     se colman las montañas de oscuras sombras que    
     flotan

     estas son las más bellas sombras oscuras
     pueden agitar la luz solar
     suavemente bajan la montaña
     las copas de licor tintinean

     estas son las más bellas copas de licor
     pueden emitir cantos
     colocarlos en flores fragantes y recogerlos
     en las cuatro direcciones todo es sol

     este es el más bello sol
     imprime flores sobre el suelo
     quién desea recoger las sombras
     quién desea recoger los rayos brillantes

     (Incompleto)



     Gu Cheng (1956-1993) fue un famoso poeta, ensayista, novelista y dibujante chino. Llegó a ser un prominente miembro de los “poetas oscuros”, un grupo de poetas chinos surgido después de las reformas de 1979. Él, junto con Hai Zi y Ge Mai, forman el trío de poetas suicidas de fines del siglo XX.
     Gu Cheng tuvo una vida privilegiada al ser hijo de un destacado miembro del partido comunista. Su padre, Gu Gong, era un poeta del ejército chino. A la edad de doce años, Gu Cheng y su familia fueron enviados a una zona rural de la oriental provincia de Shandong, por causa de la “revolución cultural”, para que se “reeducaran”. En esa región se dedicaron a criar cerdos. Allí, donde permaneció durante cuatro años, Gu Cheng proclamó que había aprendido poesía directamente de la naturaleza.
     A finales de los años setenta del siglo pasado, Gu Cheng figuró como integrante de la revista semiclandestina “Today”, la cual comenzó un movimiento en la poesía conocido como “menglong” que significa “oscuro, nebuloso, confuso” y también “luz débil de la luna”. En poco tiempo, Gu Cheng se convirtió en una celebridad internacional y viajó por el mundo acompañado por su esposa Xie Ye. Luego los dos se asentaron en Auckland, Nueva Zelanda, donde Gu Cheng enseñó idioma chino en la universidad.
     En octubre de 1993 Gu Cheng atacó a su esposa con un hacha y después él se ahorcó. Ella falleció cuatro horas más tarde en un hospital. Él tenía treinta y siete años; ella, treinta y cinco. Todavía existe mucho debate acerca de lo que sucedió realmente aquel día.
     Gu Cheng frecuentemente llevaba como gorra un pedazo de tela recortada de una pierna de pantalón jean. Con esa “gorra” aparece en la portada de uno de sus libros. A la edad de tres años él inventó su propio lenguaje, pero nadie le entendía. Él mismo expresó: “La oscura noche me dio estos ojos oscuros, pero yo los usaré para buscar la luz”.

viernes, 25 de enero de 2013

Oferta de Talleres Literarios en Cinosargo Centro Cultural y Librería

14:10


TALLER DE ENSAYO LITERARIO 

PROGRAMA DE CUATRO SESIONES - IMPARTIDO POR DANIEL ROJAS PACHAS
Mg. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - DOCTOR EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (C)

A PARTIR DEL LUNES 4  DE FEBRERO A LAS 19:00 HORAS 
COSTO DE INSCRIPCIÓN 10000 
EN CENTRO CULTURAL CINOSARGO - ALMIRANTE LATORRE 1074

INSCRIPCIONES POR MAIL A CARROLLERA@HOTMAIL.COM  
O EN  CINOSARGOCULTURAL@GMAIL.COM
CONSULTAS AL FONO 98566401 



TALLER DE ESTRUCTURAS NARRATIVAS
MECANISMOS PARA CONSTRUIR RELATOS

PROGRAMA DE CUATRO SESIONES 
IMPARTIDO POR DANIEL ROJAS PACHAS
Mg. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN / DOCTOR EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (C)

A PARTIR DEL MIÉRCOLES 6  DE FEBRERO A LAS 18:30
COSTO DE INSCRIPCIÓN 5000 
EN CENTRO CULTURAL CINOSARGO - ALMIRANTE LATORRE 1074 INSCRIPCIONES POR MAIL A CARROLLERA@HOTMAIL.COM  
O EN  CINOSARGOCULTURAL@GMAIL.COM
CONSULTAS AL FONO 98566401





TALLER DE NARRATIVA CHILENA CONTEMPORÁNEA 

PROGRAMA DE CUATRO SESIONES - IMPARTIDO POR DANIEL ROJAS PACHAS
Mg. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - DOCTOR EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (C)

A PARTIR DEL MARTES 12  DE FEBRERO A LAS 18:30 HORAS 
COSTO DE INSCRIPCIÓN 10000 

EN CENTRO CULTURAL CINOSARGO - ALMIRANTE LATORRE 1074
INSCRIPCIONES POR MAIL A CARROLLERA@HOTMAIL.COM  

O EN  CINOSARGOCULTURAL@GMAIL.COM
CONSULTAS AL FONO 98566401




TALLER DE POESÍA, TEXTOS HÍBRIDOS, POESÍA CONCRETA Y LIBROS OBJETO
PROGRAMA DE 4 SESIONES
IMPARTIDO POR DANIEL ROJAS PACHAS Y MAURO GATICA
A PARTIR DEL JUEVES 31 DE ENERO A LAS 18:30
VALOR 5000 PESOS 
INSCRIPCIONES VÍA MAIL: CARROLLERA@HOTMAIL.COM O EN ALMIRANTE LATORRE 1074

jueves, 24 de enero de 2013

miércoles, 23 de enero de 2013

TALLER DE POESÍA, TEXTOS HÍBRIDOS, POESÍA CONCRETA Y LIBROS OBJETO EN CINOSARGO CENTRO CULTURAL

10:46

AFICHE_TALLER_DE_POES_A.jpg

TALLER DE POESÍA, TEXTOS HÍBRIDOS, POESÍA CONCRETA Y LIBROS OBJETO
PROGRAMA DE 4 SESIONES

IMPARTIDO POR DANIEL ROJAS PACHAS Y MAURO GATICA
A PARTIR DEL JUEVES 24 DE ENERO A LAS 18:30
ESTE JUEVES INSCRIPCIÓN Y ENTREGA DE PROGRAMAS
VALOR 5000 PESOS - GRATIS PARA LOS PRIMEROS 4 INSCRITOS VÍA MAIL: CARROLLERA@HOTMAIL.COM O EN ALMIRANTE LATORRE 107

martes, 22 de enero de 2013

Actividades del 21 al 26 de enero en Cinosargo Centro Cultural y Librería

11:25



Actividades del 21 al 26 en Cinosargo Centro Cultural y Librería

Lunes 21: 
Taller de Tarot de 19:00 a 23:00

Martes 22: 
18:00 a 20:00 Taller de Edición
20:00 "Ciclo de Cine Conociendo a un Autor" George Romero - Dawn of the dead (1978) (Entrada Liberada)

Miércoles 23: 
17:30 - 19:00 Taller de Comic
18:30 a 20:00 Taller de Estructuras Narrativas
20:00 a 22:00 Taller de Escritura Creativa (Entrada Liberada)

Jueves 24: 
18:30: Taller de poesía visual, libros objeto y proyectos híbridos.
20:30: Giro Literario - Presentación de Narradores Ariqueños - Luis Seguel VorpahlPatricio Barrios Alday y Roberto Samuel Flores Salgado

Viernes 25: 
18:00 a 20:00 HXC Life - Conversatorio del mes hasta 25 de enero - Música y otros discursos: Reescrituras, intertextos, discos conceptuales por Edgard Lara
20:30: Ciclo de Cine Cinosargo - Mordiendo el Arte - KANDAHAR

Sábado 26:
21:00 horas Taller de Tarot

más información en www.cinosargo.com
o al mail cinosargocultural@gmail.com

domingo, 20 de enero de 2013

Los nortes que hay en el norte: problematización identitaria en algunos poetas nortinos por Fernando Navarro Geisse

18:16


Los nortes que hay en el norte: problematización identitaria en algunos poetas nortinos
Por Fernando Navarro Geisse




  .. .. .. .  
No son pocos quienes han sugerido que frente al sur de Chile, el norte no ha alcanzado nunca a constituir lo que podríamos llamar una identidad poética realmente definida, todo a causa de la falta de voces capaces de dar fuerza lírico-mimética a los procesos de configuración identitaria que algunos creen es función del trabajo escritural propio de cierta poesía.  Pareciera haber en ello cierta maledicencia, o bien ignorancia frente a los denodados esfuerzos de poetas, escritores e intelectuales provincianos de este lado del mundo. Porque los hay: existe una serie de textos literarios, recopilatorios, taxonómicos e interpretativos que han realizado valiosos logros en esa dirección. Aunque hay que aceptar también, que frente a la torrencialidad del habitar poético del Sur, el Norte –a primera vista- parece el hermano pobre. Es necesario señalar, en todo caso, que todos estos tipos de comentarios obedecen en un primer lugar a la incesante necesidad de llenar determinados vacíos que los proyectos de configuración de una identidad nacional han llamado a subsanar desde la fundación de la república poética de nuestro país. Modos de mirarse el ombligo, o bien de reconocerse, de mostrarse, de decir: henos aquí, estos somos, esto es lo que tenemos que decir de nosotros mismos. A la poesía del norte, entonces, se le estaría atribuyendo una deuda en este sentido.
II
¿Qué hace que Chile sea Chile? Nuestro amor por el feísmo al decir de algunos siúticos recalcitrantes, nuestro acercamiento a lo telúrico al decir de los mesiánicos, procesos de mestizaje mal asumidos, de acuerdo a ciertas corrientes etnográficas. Para otros la hegemonía de las clases dominantes jamás ha sido capaz de moldear la fuerza de las clases populares que serían –dentro de su silvestría y resistencia- las verdaderas portadoras de nuestra idiosincrasia. Para otros, las canalladas de un reducido grupo de perversos, siempre han logrado socavar la fuerza natural y multitudinaria del pueblo, conduciéndolos como borregos a mutaciones que de una u otra forma, impenitentemente han terminado doblegándose a los cambios propuestos por los poderes económicos. De todo eso hay en los poetas que comentaré en estas líneas, aunque debo aclarar que  no tengo una respuesta para la pregunta que encabeza este apartado. Tampoco para otra, pertinente, me parece en esta ocasión: ¿cuántos Chiles hay en Chile?
III
El esfuerzo antropológico de deslinde de nuestra geografía y nuestros rasgos culturales en zonas específicas parece estar lejos de una versión definitiva. Y la existencia de algunos modelos propuestos, forma parte más bien estratagemas propias de sistemas que buscan ser operativos ante la verdad más evidente para aquel que quiere ver: no hay verdades inamovibles. Yo soy de aquellos que le creen a Nietzsche cuando dice que el único mundo real es el mundo de las apariencias. No puede ser de otra forma, ya que  en este universo expansivo, ondulante, de movimiento perpetuo, toda forma de fijación se acerca al anquilosamiento, a la eterna lucha por atrapar la luz. Es totalmente necesario, sin embargo, hacer la fotografía del momento, sabiendo que los sujetos retratados quedarán intactos en registros –a estas alturas- analógicos o digitales, pero que fuera de ellos su evolución, su metamorfosis, el deterioro y el final encuentro con la muerte, es inevitable. Todo intento en la dirección contraria es cosa sisífica, con todo el absurdo heroísmo que esto conlleva. Todo pasa, entonces, por nuestros sentidos, nuestros puntos de vistas personales, la precariedad de nuestra especie que mira su entorno y se observa a sí misma desde sus paupérrimas posibilidades. Es lo que hay, para decirlo con todas sus letras. Pero con lo que hay es que hay que trabajar.  A mí –en todo caso- las propuestas que más me agradan, son aquellas que, conscientes de estas limitaciones, ya han dejado de pontificar respecto a lo que podríamos llamar nuestra identidad, asumiendo el problema como tal, sin dar respuestas definitivas.
IV
Es necesario entonces volver a señalar que los poetas nortinos sí han hecho y continúan haciendo proposiciones en las que se ha buscado una configuración de la identidad poética de la zona. Referencia obligada son Mario Bahamondes y Andrés Sabella, dos escritores que durante el siglo pasado emprendieron la búsqueda. Ambos, mediante antologías, textos críticos, y sus propias obras literarias, llegaron a perfilar un carácter de la poesía del Norte Chileno[1]. Últimamente, Juvenal Araya[2] y Ana Patricia Moya [3], han intentado dar luces al respecto, con sendas antologías que revelan voces poéticas recientes de esta zona, aunque no necesariamente seleccionadas con el criterio que encausa estas líneas. Y por supuesto, Arturo Volantines, quien ha realizado al menos ya dos antologías que –de acuerdo a sus propias propuestas metodológicas- se acercan más a un arqueo que a una verdadera definición de los rasgos constitutivos propias de la idiosincrasia poética del Norte Verde [4].  Aún así, muchos de los poetas antologados en los libros de estos autores, revelan rasgos propios de lo que podríamos llamar una identidad nortina propiamente tal. Como sea, insistamos en que la contundencia de la producción de los poetas del norte, todavía parece algo escuálida frente a la cornucopia poética austral. ¿Razones? Podrían haberlas políticas: gran parte de esta zona del país fue anexada con posterioridad a la república. También geográficas: la densidad poblacional del norte es mucho menor a la del sur. Paisajísticas: frente a la  espesura de la vegetación sureña, a su arrebatador desasosiego climático, a su bullente germinación de especies; el desierto llama más bien a la quietud, a la desolación, a la distancia, al silencio.
V
¿Cuántos nortes hay en el norte?  Tomando en consideración todo lo propuesto, incluyendo aquello de la operatividad de este tipo de proposiciones, más que un acercamiento a esa terrible ficción que es la realidad objetiva, yo me atrevo con la siguiente foto: Hay al menos cuatro nortes.
Uno: el llamado Norte Verde, que reuniría los valles transversales y –por supuesto- su salida al mar. A saber; Choapa, Limarí, Elqui y el Huasco. 
Dos: Copiapó, o mejor Atacama, como un lugar cuyos intentos separatistas, de independencia respecto del resto del país siguen vigentes y lo convierten en un  cronotopos con características propias y distintivas.
Tres: El llamado Norte Grande, que llegaría hasta Arica.
Cuatro: La zona limítrofe. Esto es, Arica y sus alrededores, cuya posición fronteriza, de pronto hiperboliza esta necesidad de encontrar una identidad propia, contrastiva o aglutinante, la que –a causa de esta misma ubicación geográfica cultural- se conflictúa.
VI
No me alcanza la erudición para dar cuenta cabal de los escritores que han hecho de la poesía la voz del norte. Muchos de ellos nunca han sido del todo visibles. Aunque sí los hay. Dentro de la primera zona mencionada, la figura matriarcal de Gabriela Mistral sienta un precedente importante y –seguramente- por mucho tiempo dará forma mimético-lírica al Valle de Elqui, con poemas que seguirán siendo los guardianes de la memoria y representantes de la configuración geográfica, paisajística y cultural de esa parte de Chile. Lo mismo podría decirse de Mario Bahamondes y de Andrés Sabella, quienes hicieron lo suyo en relación con lo que llamamos el Norte Grande, sobre todo el norte salitrero, el norte del desierto y de sus extensas pampas lunares. Creo que Arturo Volantines se encuentra cumpliendo esa labor respecto de Atacama. Respecto a la zona fronteriza, la zona del encuentro/desencuentro con el Perú, destaco tres nombres importantes: Daniel Rojas Pachas, Markos Quisbert y Rolando Martínez, cuyos nombres ya empiezan a hacer ruido.
Pero sea, la tarea que me propongo toma la ruta opuesta, esto es, la de visibilizar lo invisible. Debo decir, sin embargo, que no soy un experto, tampoco he investigado el tema exhaustivamente, pero sí he visto una serie de casos que –me parece- pueden ser aportes significativos al momento de hacer la radiografía del momento, sobre todo rescatando aquellos gestos que problematizan el tema de la identidad desde una perspectiva escéptica, cuestionadora, aunque crudamente honesta al momento de dar cuenta de su confusión.
VII
Pedro Álvarez, quien renegando furiosamente de su condición de poeta, fue integrado por el profesor Leonidas Lamm a su elusiva “Antología poética de jóvenes del Valle de Elqui[5], es para mi gusto, uno de los representantes más fidedignos de esta promoción de escritores que evidencian una crisis identitaria. Ya en “Requiem para un pueblo sin nombre” (2004) [6], había problematizado el tema, abordando el etnocidio de la llamada cultura diaguita, visibilizando la precariedad de la idiosincrasia mestiza/indígena de estos valles transversales, denunciando las tremendas carencias que a su juicio deja entrever el vacío dejado por los pueblos aborígenes. Más allá de eso, su poética plasma la vergüenza de ficcionalizar a partir de esos “forados culturales”: “Hoy se les dice a los turistas / que los diaguitas habitaban el lugar haciendo magníficos cacharros y telares / y eso mismo es lo que enseñan en las escuelas / y lo que preguntan en las pruebas para entrar a la Universidad.  / Pero están muy equivocados, porque ese pueblo ya no tiene nombre / quizás nunca la tuvo / No nos hagamos, entonces: / De ese pueblo ya no queda nada / quizás fósiles amarillos / costras / convertidas en polvo” “El lugar está lleno de ánimas en pena/ susurrando en un idioma muerto sus canciones muertas / y yo no puedo hablar por su boca /  tal vez nadie pueda hablar por sus bocas muertas.”

La reciente “resurrección poética” de Álvarez, creo, nos lleva a lo mejor de su producción. “19.253” (2009) [7] reúne parte de sus trabajos poéticos audiovisuales, bajo un título que, aludiendo a la Ley de Protección, Fomento y Desarrollo Indígena que el año 2004 incluyó al llamado Pueblo Diaguitas, muestra una secuencia de fotogramas intervenidos con distintas técnicas, para entregarnos escenas que revelan el lado oscuro de la idiosincracia de los valles del Norte Verde. Travestis, borrachos, planos detalles a las uñas y arrugas de arrieros, campesinos enfermos, niños orinando sobre petroglifos, acercamientos al tejido adiposo de turistas extranjeros y otras secuencias similares revelan con escozor y cruento realismo la parte menos visible de esta zona. Extractos de la citada ley, el balido de caprinos agonizantes, conversaciones entre prostitutas de bares campesinos, los balbuceos de un muchacho oligofrénico habitante de una recóndita majada cordillerana, son parte de la banda sonora de este fotomontaje poético. Su propuesta, dirigida principalmente a conflictuar nuestra búsqueda identitaria, ha agregado recientemente “Cementerio indígena” (2010)[8], un documento audiovisual sobre la ilícita eliminación de restos arqueológicos por parte de empresas constructoras, que tiene de fondo conversaciones de obreros y patrones, quienes demuestran su total ignorancia respecto a los pueblos aborígenes de la zona y que entre bromas y risas, revelan su total desidia al respecto, mientras exhuman sus cadáveres fosilizados. En el centro de la poética de Álvarez, se encuentra la búsqueda de nuevos formatos de dicción, que se mantienen fieles a su propuesta inicial de expandir los límites del poema, aunque sin mitigar en nada su concepción sobre “lo mal que huele el cadáver de la poesía”.
VIII
Lorenzo Alcayaga (1986) es un poeta copiapino, que actualmente estudia sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dos de sus libros han problematizado el tema de la identidad de la zona de Atacama. El primero “La diversa luz de los paisajes” (2006)[9], se focaliza en el sitio de Copiapó durante la Revolución Constituyente de 1859, en la cual caudillos nortinos se levantaron contra el gobierno centralista de Manuel Montt y encabezaron una revuelta que pretendía la independencia y separación política de esa parte de Chile. Mediante una polifonía que asume las voces de obreros, artesanos, mineros, militares, mujeres, ypersonajes históricos como Pedro León Gallo, Pedro Pablo Muñoz, Antonio Varas y Francisco de Bilbao, Alcayaga revisa los hechos históricos de esa gesta, mediante monólogos de cierta parsimonia anticuada que vuelven algo ampuloso el texto. Este libro, sin mayores méritos literarios, es la base de un segundo conjunto mucho más interesante: “El hule y los zombis” (2009) [10]. En él se  retoma el tema, esta vez desde la perspectiva de un “director editor productor guionista” que planea mentalmente una película sobre los hechos de Revolución Constituyente mientras se despierta de la siesta. Este hecho da pie para la sardónica y desencantada visión del poeta, quien hace guiños a la actualidad, revelando la vigencia de estos afanes separatistas, aunque desde una perspectiva irónica y descreída. Con influencias del cine y la cultura popular, el texto toma la forma de un guión que muestra a Pedro León Gallo convertido en un “zombi carcomido / por gusanos de hambre incesante”, quien enfundado en la “bandera azul / con la estrella amarilla / manchada de cadaverina”, (esto es, la bandera de los zuavos de chañarcillo, emblema de la revuelta) avanza por la plaza de Copiapó “sobre un caballo derrengado y tuerto / gritando a toda voz un levantamiento / que apenas sí hace ondas tibias / en el detritus y el bostezo / de los jubilados que alimentan palomas / las gordas que hablan de farándula / y los temporeros que toman cerveza / con la piel bañada en pesticidas”. Esta “chacralización / de La Diversa Luz de los Paisajes / que se pierde en pupilas hueras / de los atacameños más muertos que los mismos / podridos hijos cojos / de George Andrew Romero” termina en la “triste batalla que nunca dimos / porque las cosas están como están / y no nos importa que las chozas y mediaguas / se lluevan de plomo y se manchen de mierda / porque queremos recibir el sueldo / y ver la tele o fumar pasta”.
IX
Antofagasta e Iquique parecen ser los centros urbanos a partir de los cuales se han articulado la mayor parte de proyecciones sobre la identidad poética del llamado Norte Grande. Los artículos académicos y periodísticos, las antologías y poemarios, que han abordado el tema, han estructurado sus plataformas y medios de difusión desde esas ciudades. Ya se habló anteriormente de varios intentos en este sentido. En este apartado me interesa más que nada hacer mención de Miguel Tamblay (1977), quien desde Antofagasta ha gestado una obra que inequívocamente se identifica con el Norte Grande. Nacido en Potrerillos, tres  de sus libros retratan el ethos nortino, identificándose eclécticamente con etnias indígenas, las culturas populares y la urbe de esa parte de Chile. Su primer libro “Ayllu” (1999) [11], utiliza aliteraciones y juegos lingüísticos para retratar el acercamiento a los pueblos aborígenes del altiplano. La dedicatoria de este libro presenta desde el inicio rasgos contrastivos con la etnoliteratura sureña: “Al poeta de las antípodas, Elicura”. Su visión fantasmal de estas etnias, que podemos identificar sobre todo con los colla y los atacameños, pasa por una denuncia de la negación de estos grupos humanos “Ahí en los Ayllus / Ay / lloro / Ay / Ya no amo / Ay / ya no llamo // Ahí en los Ayllus / llampos  / llenos de yerma / yesca / Ay / Ahí en los Ayllus / hollado / el llanto / no halla / la llama / Ay / la llave / Ay / la llave / no llega // Ay / Ahí en los ayllus / las yagas / Ay / las yagas // Ay / Ahí en los Ayllus / no hay yesca / Ay / no hay llamas / Ay / los Ayllus / están llanos / Ay / son llampo / Ay / Ahí en los Ayllus / se halla / el hierro / el yerro / de las hienas”. Su segundo libro “Nortandad” (2003)[12] también muestra una visión fantasmal del norte, que intenta abarcar distintos paisajes de la zona, centrándose sobre todo en las salitreras y las pampas del desierto, haciendo hablar a poetas y trabajadores muertos, víctimas de violencia social tanto en el pasado, como en el presente. “La materia de la que está hecha / mi sangre / es la misma materia / del fino polvo / elevándose: / pero yo no me moveré de acá / seré un fósil / una momia / en la desolada vastedad / del desierto / y la injusticia // ¿Cómo saldré de aquí? /  Ya no me importa / Cómo llegué a esto / es lo importante: Me iré / cuando se apague el infierno / de mi rencor: o sea nunca / o sea nunca”. Su último trabajo publicado el 2007, bajo el título “Calato” [13] (voz popular nortina para desnudo), da muestras de una voz algo más afirmativa, whitmaniana digamos, centrada en la hermosura de los paisajes del norte, sobre todo en la visión de cielos nocturnos en los que utiliza un lenguaje pletórico y arrebatado: “en el norte ¿quién lo ve? / ¿por qué nadie lo ve? / aspas, flamencos, enjambres / estamos todos ahí / somos la bestia sedienta / abierta en un tajo que chorrea mundos / estamos todos ahí / en las estrellas // en el norte ¿quién lo ve? / ¿por qué nadie lo ve? / espuma, estelas / machos, hembras / estamos todos ahí / en las estrellas”. Se puede observar, no obstante, que este vitalismo y afirmatividad, no se hayan exentos de molestias sobre el desinterés e ignorancia sobre la presencia del norte y su gente en la configuración identitaria de nuestro país.
X
Jhony Paxi Ramirez (1982), es un poeta ariqueño, hijo de padre peruano y madre chilena, quien se encuentra realizando una obra poética basada en su condición de “hijo de la frontera”. Su primer libro Graffiti (2003)[14], reúne una serie de fotografías de mensajes escritos en distintos lugares de Arica y Tacna, que revelan la animadversión y diferencias entre los habitantes de ambas ciudades. A partir de la intervención de voces anónimas en espacios sociales como baños, callejones y paredes, Paxi Ramirez, parafrasea, transforma y juega con tales textos, mostrando “la violencia y el mierdal / de nuestros corazones”. El racismo, el odio político y las diferencias culturales, se muestran con crudeza mediante textos que algunas veces casi se limitan a transcribir los escritos capturados en las fotografías “chileno / peruano / chil / eno / peru / ano / chúpalo suave / con ritmo que duele / Jesús viene /  y nos pilla cagando / e /n / d / e / r / e / z / a / e / l / c / o / g / o / t / e / conchetumare! / hijos nuestros / todos en Arica / la negra Elsa / abrió las piernas / en este baño / el Chico Pedro también / muerte a los cholos / mueran los rotos / Boloñesi y Ugarte se gastaban parejo / y las madres chilenas / tienen hijos del Perú”. La desarticulación de los poemas pasan entonces por “esa línea que nos lleva / esa raya que nos separa / esa mancha que nos junta / porque somos / las mismas moscas / haciendo arcadas / a la misma mierda”. Igualmente crudo y desesperanzado es su segundo libro “Habla, Rolo” (2005) [15]. De rasgos más autobiográficos, el poemario se complementa con material visual del viaje de ida y vuelta entre Arica y Tacna, que realizó junto a un amigo de la niñez. Basado en expresiones coloquiales del español chileno y el español peruano, Paxi Ramirez utiliza un hablante lírico que contrabandea droga entre ambos países: “Qué paja, hermano / cómo las huevas / pasamos Chacalluta / vendrá Santa Rosa / Es la Tierra de Nadie / Mi única tierra / peruano chileno/ chileno peruano: / siempre estoy lejos / cuando estoy cerca / nunca llego cuando llego”. Creo que el caso excepcional de Paxi Ramirez, a pesar de cierta torpeza en su dicción poética, es un referente ineludible al momento de registrar la situación fronteriza de nuestro país y una oportunidad inigualable al momento de analizar la conflictiva relación que se produce entre dos ciudades y dos idiosincrasias, abriendo de paso, la posibilidad de encontrar otros valiosos registros poéticos de naturaleza próxima a la suya, desde la perspectiva de los estudios culturales que se preocupan de migraciones e hibridaciones culturales.
XI
¿Qué hace que Chile sea Chile? ¿Cuántos Chiles hay en Chile? ¿Cuántos nortes hay en el norte? ¿Cuántos poetas hay en un poeta? Las respuestas cambian, las preguntas permanecen; más que afirmaciones, prevalece el deseo insatisfecho de ser.  Las configuraciones identitarias pasan más bien por la necesidad humana y de toda vida, de establecer relaciones mitopoyéticas con el entorno, mediante estrategias que incluyen tanto conductas sociales y cognitivas, como biológicas. Es una extrapolación excesiva, lo sé, pero creo que puede servir de algo. Para mí, casi todos nuestros proyectos identitarios deben atenderse desde una perspectiva casi etológica por un lado –la conducta animal/territorial propia de la especie humana- y por los elusivos y etéreos recursos de nuestras construcciones epistemológicas. En ese sentido, siempre me inclino a pensar que toda realidad es una cosa demasiado cercana a la ficción y al mismo material del que están hechos los sueños, aunque a pesar de aquello sigue siendo determinante para nuestra subsistencia fisiológica. Eso incluye nuestras más arraigadas creencias sobre quiénes somos y cómo nos ven los demás. Es lo que hay, repito; pero con lo que hay, hay que trabajar. Y creo que Álvarez, Alcayaga, Tamblay y Paxi Ramírez lo intuyen y lo saben.


Notas
[1] Cfs. por ejemplo Mario Bahamonde (Selección y prólogo): Antología de la poesía Nortina. Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Chile de Antofagasta, 1966.
[2]  Juvenal  J. Ayala (Selección y prólogo): Antología poética del norte (de la I a la IV región) Poetas de los 80. Ediciones Campus Universidad Arturo Prat, Iquique 1998.
[3] Ana Patricia Moya Rodríguez (Selección y prólogo): Un poema siempre será nada más que un poema. Antología de jóvenes poetas del norte chileno. Cinosargo Ediciones / Revista Groenlandia, 2010.
[4] Arturo Volantines es compilador y prologuista de dos valiosos libros relacionados con el tema: Antología de la poesía del Valle de Elqui : años 80 y 90, promoción del café Tito's : memoria y testimonios Eds. Universitarias Universidad Católica del Norte, 2002.  Y también El burro del diablo: arqueo de la poesía contemporánea de la Región de Coquimbo. Universidad Católica del Norte, 2008.
[5] Leonidas Lamm (Selección y prólogo): Los hijos suicidas de Gabriela Mistral. Antología poética de escritores jóvenes del Valle de Elqui. Ediciones Inubicalistas, 2010.
[6] Pedro Álvarez: Requiem para un pueblo sin nombre. Ediciones Amipun, 2004.
[7] Pedro Álvarez: 19.253. (Video digital). Producciones Snell, 2009.
[8] Pedro Álvarez: Cementerio indígena. (Video digital) Producciones Chacra, 2010.
[9] Lorenzo Alcayaga: La diversa luz de los paisajes. Ediciones Martín Rivas, Copiapó, 2006.
[10] Lorenzo Alcayaga: El hule y los zombies. Tongo Ediciones, Santiago, 2009.
[11] Miguel Tamblay: Ayllu. Editorial Kunza, Antofagasta, 1999.
[12] Migel Tamblay: Nortandad. Editorial Mulsin, Antofagasta, 2003.
[13] Miguel Tamblay: Calato. Editorial Calato, Antofagasta, 2007.
[14]  Jhony Paxi Ramírez: Graffiti. Ediciones Paja, Tacna, 2003.
[15] Jhony Paxi Ramírez: Habla, Rolo. Ediciones Paja, Tacna, 2005.

jueves, 17 de enero de 2013

Audio del Primer Encuentro Chileno de Editoriales Independientes latinoamericanas - Octubre de 2012. n° 4

10:01

Audio del Primer Encuentro Chileno de Editoriales Independientes latinoamericanas, realizado en Valparaíso los días 17-18-19 y 20 de octubre de 2012. n° 4 - Tema: Diseño editorial: Importancia y clasificación

https://soundcloud.com/encuentro-chileno-edici-n-independiente/audio-del-primer-encuentro-1

Participan: Editorial Cuneta, Editorial Mansalva (Argentina), Narrativa Punto Aparte, Ripio, Cinosargo Ediciones, Modera: Marcelo Montecinos (editor de Libros Calabaza).

lunes, 14 de enero de 2013

Poemas de Daniel Rojas Pachas publicados en Extremo [Muestra de algunos poetas de Chile - El Quirófano Ediciones - Ecuador 2012]

8:58



Extremo. Muestra de algunos poetas de Chile  (El Quirófano Ediciones)

Fuente: http://elquirofano.blogspot.com/2012/10/extremo-muestra-de-algunos-poetas-de.html

El Quirófano Ediciones anuncia la publicación de seis nuevos libros más para este 2012. El primero de ellos es Extremo. Muestra de algunos poetas de Chile. El autor de la antología es el poeta chileno Oscar Saavedra Villarroel y es una muestra, un paneo, un vistazo a la nueva poesía chilena del siglo XXI.




sábado, 12 de enero de 2013

La Nueva Ruta de los Libros: Editoriales Latinas e Independientes [por Tania Encina]

11:07

Hace pocas semanas se realizó en Valparaíso el “Encuentro Chileno de Editoriales Independientes Latinoamericanas”, organizado por la poeta Gladys González en colaboración con Felipe Moncada, de Ediciones Inubicalistas, que congregó a invitados de Chile, Bolivia, Argentina y Perú, y que finalizó con un libro de ponencias de los participantes. En él se realizaron mesas de conversación y debate abiertas al público sobre propiedad intelectual, historia del diseño gráfico y literatura infantil, entre muchas otras temáticas, además de reunir a cerca de 40 representantes de distintas editoriales independientes del Cono Sur para conversar sobre los ejes estratégicos de la industria editorial cultural y sus dificultades.

Fuente: http://eldesconcierto.cl/la-nueva-ruta-de-los-libros-editoriales-latinoamericanas-e-independientes/

Por Tania Encina V.


El fenómeno de las editoriales independientes o culturales, que viene en ascenso hace algún tiempo a nivel mundial, ha prendido con fuerza en nuestro país, potenciado por la visibilidad en prensa y la capacidad de dinamizar la escena literaria y el debate crítico dentro del circuito del libro que han logrado instalar algunas de estas editoriales. En primera instancia se agruparon en la Asociación de Editores de Chile, y aunque han variado en sus formas y constitución, cada una con su especificidad ha aportado en la introducción de temáticas sociales, políticas y literarias en el campo cultural, como lo muestran las trayectorias de casas como LOM, Cuarto Propio, Ocho Libros, Uqbar o Pehuén, que han ido abriendo, a través de sus publicaciones, nuevas franjas de lectores y conquistado buena parte de un mercado regido draconianamente por las leyes del mercado que sirven de biblia a las editoras transnacionales.

A esto se suma la aparición, en los últimos años, de una nueva camada de editoriales más pequeñas en tamaño y facturación, pero que han ido logrando un alto impacto, principalmente a través de sus publicaciones literarias y de eventos como la Furia del Libro (cuya versión 2012 se realizará los días 14, 15 y 16 de diciembre en el GAM), que congrega a buena parte de los proyectos editoriales que han surgido en los últimos cinco años y que asistieron a este encuentro en representación de Chile, como Alquimia Ediciones, Das Kapital, La Calabaza del Diablo, Editorial Cuneta, Cuadro de Tiza, Ripio, Libros del Perro Negro y Narrativa Punto Aparte, entre otras, a las que se sumaron las argentinas Belleza y Felicidad, Vox y Mansalva, la peruana Paracaídas y la boliviana Yerbamala Cartonera, por mencionar algunas.
Son estas propuestas las que vienen a complementar y desarrollar un nuevo trabajo en el campo de la edición, apoyándose muchas veces en sistemas de producción artesanal, grados variables de autogestión y la apuesta por catálogos capaces de introducir dinamismo a una escena literaria que aparecía de capa caída, corriendo los riesgos inherentes a la publicación de autores emergentes a los que los representantes locales de las trasnacionales difícilmente dan cabida en sus agendas. De ahí la importancia del encuentro realizado en octubre, según señala su organizadora, Gladys González: “Entre ellos [los editores] siempre se presentaba la problemática de realizar un encuentro, mesas de conversación, presentaciones de libros, ferias, para ver el trabajo que estaban desarrollando cada uno, no solo en Chile sino que a nivel latinoamericano; y bueno, como vi que había interés decidí armar el proyecto, principalmente para que se conozcan, conversen, y también se puedan generar estrategias de distribución”.
La apuesta del discurso propio Uno de los principales objetivos del encuentro fue levantar información sobre las principales propuestas, ejes y desafíos que enfrentan, como la distribución, las formas de producción, el diseño editorial, la figura del editor, la formación de catálogo y la discusión sobre la dimensión social y política del trabajo editorial. Como explica el periodista de la “Revista de Libros” de El Mercurio y miembro de Ediciones Lastarria, Pedro Pablo Guerrero, el encuentro fue “una experiencia necesaria. Creo que es la única manera en que los peces chicos consigan actuar como pez grande, uniéndose, creando estas redes, compartiendo experiencias, polemizando (…). Creo que también es la única manera para que las grandes editoriales no terminen beneficiándose de los hallazgos de las pequeñas editoriales.
Los editores pequeños no pueden hacerle la pega a los grandes, este trabajo que es descubrir autores, apostar, buscar nuevos géneros”. Si bien no cabe duda de que la producción y circulación del libro resulta de vital importancia para la generación de conocimiento, la capacidad de comprensión de mundo y la democratización de la educación, entre otros elementos, cabe preguntarse si discursiva y prácticamente estos proyectos editoriales constituyen en efecto un fenómeno contracultural o de cierta proyección política, como algunos plantean.
Entendiendo las grandes limitaciones que enfrentan los editores culturales, sus ejes de trabajo han girado históricamente en el planteamiento de discursos críticos, fundamentalmente mediante la publicación de autores inéditos o que trabajan temáticas instaladas fuera de los marcos de referencia e interés de las gerencias comerciales de las trasnacionales. En este sentido, uno de los logros más relevantes de las editoriales independientes ha sido, aunque mediante una práctica muchas veces errática, romper efectivamente el cerco en torno, en primer lugar, a los espacios de la crítica, y en una segunda instancia, aunque todavía no del todo desarrollada, a los propios lectores, generando nuevos espacios para la circulación continental del texto, principalmente en géneros abandonados por el circuito comercial, como la poesía y, algo más atrás, el ensayo.
Esto ha representado una real dinamización de las escenas literarias de cada país, las que hasta hace no demasiado tiempo, y debido a las políticas de publicación de las sedes locales de las trasnacionales, acababan convertidas en reflejo de los catálogos europeos, o bien copadas por los catálogos con que las grandes editoriales inundaban las librerías y los ratings de venta de los periódicos. Construyendo un nuevo circuito para el libro Sobre cómo se ha ido cimentando la escena editorial independiente, Gustavo López, director de la editorial argentina Vox, señala que “hubo un movimiento en Argentina, que es lo que conozco, y veo que también en otros lugares de Latinoamérica, en que hay un frente de editoriales que impulsan un tipo de literatura que normalmente no tiene lugar, o tiene un lugar muy escaso en eso que es el mercado o las librerías, el mundo de la crítica y demás, y sin embargo produce grandes escritores.

En Argentina fue producto del aporte de un grupo de editoriales pequeñas, como Siesta, Ediciones del Diego, Eloísa Cartonera, y el aporte de artistas muy importantes, como Damián Ríos. También Mansalva, que es una una editorial modelo; todas ellas le disputan de igual a igual el trabajo a las grandes editoriales con un excelente catálogo, uno de los mejores de la literatura latinoamericana actual.

Son iniciativas de poetas o de una persona, como arrancando de cero, pero teniendo una conciencia y dando cuenta de que hay una producción en el campo literario argentino muy sólida, que tiene muchos lectores que los están buscando”. Daniel Rojas Pachas, director de la ariqueña Editorial Cinosargo, agrega “(para nosotros) la cuidad más cercana que tenemos en Chile es Iquique, que está a seis horas por tierra y los pasajes en avión son súper caros. En cambio, Tacna queda a 45 minutos, entonces es natural buscar esas vinculaciones que nos permiten encontrar pares con los cuales podemos organizar ferias, encuentros (…). Ahora hemos estrechado buenos lazos con México, (…) nos resulta mucho más económico viajar a México desde Perú que ir a Puerto Montt, entonces es natural buscar esos mercados. Nosotros trabajamos con imprentas peruanas, hay otras editoriales a nivel local que han empezado a replicar el modelo, hay también un proyecto cartonero, entonces creemos que el siguiente paso es armar una especie de federación de editoriales del norte para ir ganando espacios y así poder traer material desde Perú. Nosotros ya tenemos toda la logística para la internación de libros, entonces si traemos nuestros libros podemos también traer libros de gente de Perú, de Ecuador, contribuir a este panorama de la industria cultural del libro”.


viernes, 11 de enero de 2013

Actividades de arte en Cinosargo Centro Cultural: Semana del lunes 14 al sábado

10:11

ACTIVIDADES EN CINOSARGO CENTRO CULTURAL
SEMANA DEL LUNES 14 AL SÁBADO 19

VISÍTENOS EN ALMIRANTE LATORRE 1074 - ESQUINA LASTARRIA
CONSULTAS A CINOSARGOCULTURAL@GMAIL.COM

LUNES 14 A LAS 20:00 EXPLORANDO UNA OBRA - CHARLA BREVE SOBRE EL CINE DE TERROR DE  GEORGE ROMERO Y EXPOSICIÓN DE LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (CLÁSICA DE 1968 )

MARTES 15 DESDE LAS 16:00 MUESTRA PÍCTORICA Y MUSICAL - PEREGRINACIONES CÓSMICAS Y A LAS 20:30 CHARLA CON EL AUTOR RODRIGO QUELOPANA

MIÉRCOLES 16: TALLER DE ESCRITURA CREATIVA - ENTRADA LIBERADA - LITERATURA Y DIÁLOGO.

JUEVES 17: LANZAMIENTO DE LAS REVISTAS NÓMADA Y GAME OVER (VIDEOJUEGOS Y RELATOS) DE CINOSARGO Y PRESENTACIÓN DE LOS GANADORES DEL SEGUNDO CONCURSO REVISTA GAME OVER

VIERNES 18:  A LAS 18:30 CHARLA SOBRE MÚSICA Y OTROS DISCURSOS HXC LIFE CON EDGARD LARA
A LAS 20:00 HORAS LANZAMIENTO DE LA REVISTA DE LITERATURA “PISCOLA CON RON”

SÁBADO 19: A LAS 20:00 HORAS  CICLO DE CINE CINOSARGO “MORDIENDO EL ARTE” 


jueves, 10 de enero de 2013

Muchacha Punk de Fogwill en Matute Ediciones

9:29




Rodolfo Enrique Fogwill. Poeta, narrador y ensayista argentino. Nació en Buenos Aires. Fue profesor titular de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Su primera incursión en la literatura fue el libro de poemas El efecto de realidad (1979). Al año siguiente obtuvo un premio literario por el relato Muchacha punk. Desde entonces se dedicó de lleno a la tarea de escribir. Como poeta, destacan sus libros Las horas de citas (1980), Partes del todo (1990) y Lo dado (2001). En novela: Los Pichiciegos (1983), La buena nueva (1990), Una pálida historia de amor (1991), Restos diurnos (1993), Vivir afuera (1998), La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2001) y Urbana (2003). Es autor también de varias colecciones de cuentos: Mis muertos punk (1980), Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983), Pájaros de la cabeza (1985) y Cantos de marineros en la pampa (1997). 


Web editorial:

Correo: matuteediciones@gmail.com


Primera Edición – 2013.
Muchacha Punk – Fogwill ©
Se puede reproducir citando la fuente.

martes, 8 de enero de 2013

Escritura de Daniel Rojas Pachas referida por Claudia Apablaza

9:42



Paula 1112. Sábado 5 de enero 2013.
La joven escritora chilena, que en 2005 ganó el Concurso de Cuentos Paula, ganó hace poco un importante galardón: el premio Alba para jóvenes narradores de Latinoámerica y el Caribe con el libro Goo y el amor, próximo a publicarse. Aquí, sus lecturas recomendadas.
3 nuevos escritores chilenos a quienes ponerles atención


1. Maori Pérez (1987) es un escritor y músico chileno, ultra productivo y agudo en sus creaciones. Ha publicado varios libros, el último, una novela en clave de videojuego, la primera en Chile, llamada Oceana.

2. Juan Manuel Silva (1982). Escritor, editor y excelente crítico. Acaba de sacar Trasandino, un poemario que mezcla viajes por Santiago-Mendoza, en los que retrata la frontera de estas ciudades, de su infancia y el ahora.

3. Daniel Rojas Pachas nació en Lima en 1982, pero ha vivido gran parte de su vida en el norte de Chile. Es editor, creador de la librería y editorial Cinosargo, en donde rescata, principalmente, a autores nortinos. Su escritura retrata la identidad fronteriza, mezclando tecnologías y un discurso descarnado. Su último libro se llama Soma.

Cinosargo Ediciones

Cinosargo

Cinosargo es un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de Ferias, Festivales y Congresos




Recent

randomposts

Random

randomposts