domingo, 31 de marzo de 2013

miércoles, 27 de marzo de 2013

CUATRO POETAS CHILENOS EN TACNA: PRESENTACIÓN DE BOMBA DE BENCINA (DASKAPITAL) EN CAFÉ ZEIT

18:59

ESTE 1RO DE ABRIL, A LAS 7.30PM. EMPEZAMOS A CELEBRAR EL MES DE LAS LETRAS CON POETAS INVITADOS QUE LLEGAN DESDE CHILE (SANTIAGO Y ARICA). LA CITA ES EN EL CAFÉ ZEIT. INGRESO LIBRE

PARTICIPAN: FRANCISCO IDE, DANIEL MADRID, DANIEL ROJAS PACHAS, JUAN CARREÑO

PRESENTACIÓN DE BOMBA DE BENCINA (DASKAPITAL) DE JUAN CARREÑO

Programa Encuentro Poesía y Editorial en Iquique: 28, 29 y 30 de marzo: Lecturas y Charla de Daniel Rojas Pachas

8:39




III ENCUENTRO DE POESÍA
IQUIQUE DESCENTRALIZADO

28 DE MARZO
I.- LECTURA PLAZA DEL ENCUENTRO – ALTO HOSPICIO
12.00 hrs.
o Todos los que estén presentes

II.- LECTURA EN CÁRCEL DE ALTO HOSPICIO
14.44 hrs.
o Todos los que estén presentes (un texto cada uno)
o Internos

III.- LECTURA PLAZA ARTURO PRAT – IQUIQUE
18.00 hrs.
o Todos los invitados

IV.- LECTURA en RESTOBAR MI OTRA CASA
22.00 hrs
o Nicolás Vergara Muñoz
o PricilaCajales
o AndresFlorit
o Tito Manfred
o Juan Carreño
o Lisset Orihuela Ascarza
o Ross Murray
o Marcelo Ramos
o Cecilia Castillo

29 DE MARZO
V.- LECTURA EN JUNTA DE VECINOS N° 4 DE LA POBLACIÓN JORGE INOSTROZA, SECTOR CAROL URZUA
10.00 hrs.
o Carlos Henrickson
o Francisco Ide
o Roxana Miranda
o Adriana Paredes Pinda
o Nicolás Said
o Felipe Robles
o Janeth Miranda

VI.- LECTURA PLAZA PRINCIPAL DE CALETA DE PISAGUA
15.00 hrs.
o Jaime Ceballos
o Marcelo Ramos
o Lisset Orihuela Ascarza
o Marcos Kisbert
o JoseAngel Cuevas

VII.- LECTURA CEMENTERIO – PISAGUA
16.00 hrs.
o Ernesto Gonzalez Barnet
o Martin Zuñiga
o Daniel Rojas Pachas
o Juan Malebran
o TAmym Maulen
o Adriana Paredes Pinda


VIII.- LECTURA EN RESTORANT LA PROTECTORA
21.00 hrs.
o Tamym Maulén
o Juan Malebran
o Daniel Rojas Pachas
o Mauro Gatica
o Martin Zuñiga
o Anahí Maya
o Felipe Robles

30 DE MARZO
IX.- CONVERSATORIO ”EDITORIALES INDEPENDIENTES Y REGIÓN” – CREAR
11.00 hrs.


EDITOR - EDITORIAL
TAMYM MAULEN- PORNOS
DANIEL MADRID-CORRIENTE ALTERNA
MAURO GATICA - LIGA DE LA JUSTICIA
DANIEL ROJAS PACHAS -CINOSARGO
ARTURO LEDEZMA-FUGA
JUAN MALEBRAN- UBRE AMARGA



X. LECTURA EN MAR ABIERTO
14.00 hrs.
o Todos los invitados

XI.- LECTURA EN CLUB DE BOX HERIBERTO ROJAS
20.00 hrs.


Juan Carreño
Francisco Ide
Nicolás Vergara
Daniel Rojas Pachas
PricilaCajales
AndresFlorit
Carlos Henrickson
Roxana Miranda
Adriana Paredes Pinda
Nicolás Said
TamymMaulén
Mauro Gatica
Martin Zúñiga
Anhaí Maya
JoseAngel Cuevas
Ernesto González Barnet
Marcos Kisbert
Marcelo Ramos
Tito Manfred
Jaime Ceballos
Juan JosePodesta
Juan Malebran


lunes, 25 de marzo de 2013

Nota sobre .Cl Textos de Frontera en La Jornada de México

16:03


.cl, Textos de frontera,
Beatriz García-Huidobro y Andrea Jeftanovic (editoras),
Ediciones Universidad Alberto Hurtado,
Chile, 2012.


A fuer de sinceridad, no es mucha sino muy al contrario la producción editorial chilena que llega a los estantes libréricos mexicanos, situación que hace doblemente festejable consignar la llegada a nuestra redacción de este grueso volumen –más de quinientos folios lo integran–, que recoge la voz escrita de cuarenta y cinco autoras y autores de nacionalidad chilena, que por su año de nacimiento abarcan un lapso de casi cuatro décadas, desde 1951 hasta 1987 y que, por la diversidad de su aliento, dan extraordinaria cuenta de los múltiples registros, enfoques, intereses e intensidades que, desde la particular postura literaria de cada quien, reflejan la realidad y el estado de ánimo que priva en el espíritu de aquel entrañable lado del mundo. Además del implícito en la vastedad de los alcances de su convocatoria y la pluralidad en consecuencia reunida, las editoras, García-Huidobro y Jeftanovic, han tenido el acierto de solicitar a los autores convergencia temática en el concepto de frontera y, no es exagerado afirmarlo, al mismo tiempo en el de límite, división, separación, exclusión, es decir las muchas áreas y aristas del campo semántico que, en los hechos, muestra la idea misma de frontera.
Como afirman las propias editoras en el prólogo-presentación: “Fronteras hay muchas. Se tiende a pensar que son límites territoriales y estatales que delimitan los espacios geográficos y políticos entre países y dentro de estos mismos. [...] Hay otras fronteras menos obvias y por eso más sugerentes: las lingüísticas, étnicas, de condición socioeconómica, de género, de opción sexual, de la ley, de la memoria, del sueño y la vigilia, de la vida y de la muerte, y tantas más, que dan lugar a zonas de tensión.” De todas estas fronteras, de las tensiones que de ellas emanan, es que hablan los textos de autores como Claudia Apablaza, Álvaro Bisama, Elicura Chihuailaf, Francisco Díaz Klassen, Lilian Elphick, Carlos Labbé, Andrea Maturana, Isabel Mellado, Sergio Missana, Kato Ramone, Cynthia Rimsky, Fátima Sime, Pablo Torche, María José Viera-Gallo y Alejandro Zambra, entre los cuarenta y cinco que forman el total.

martes, 19 de marzo de 2013

Reseña a Proyecto Apocalipsis (Cinosargo 2011) de Andrés Olave y E. Cuturrufo en Diario El Ciudadano

22:29

reseña proyecto

Por Cristobal Gaete Araya
Como una película de ficción teológica imposible de llevar a cabo podríamos concebir Proyecto Apocalipsis, que genera con su artilugio narrativo inmediata atracción o rechazo: meter a dios y a toda su banda a la tierra apoyados por infantería atómica es algo no tan fácil de digerir.  El paso de las páginas nos entrega un panorama desolador: ángeles torturados por doquier estirando la vida de los humanos al límite de lo imposible para verter sus deseos de causar dolor y tener sexo.   La concepción de seres superiores a lo humano es fiel reflejo de los propios sueños de los hombres, de ahí lo reconocible de la degeneración empoderada, narrada de manera tan fría que recuerda a los autores que han ocupado el imaginario dictatorial.
Entre el último ruso de la historia, el encargado del cuidado del último jardín y un brujo rastafari arman una resistencia mística contra un ejército de miles de ángeles crueles, armados y ociosos.  Pero este aparente disparate va tomando fuerza en medida progresiva, entregados a la caja de pandora que son los recursos de estos misteriosos hombres y la galería de seres celestiales conocidos, absolutamente subvertidos.  Ante esta aventura queda resistirse y buscar en los libros la supuesta lógica interna del relato o entregarse a un fluir de capítulos cortos y que llegando al tercio del libro resultan sumamente opresivos y logran el efecto de mantener el suspenso a partir de lo fragmentario, en capítulos breves sumamente ajustados que no renuncian a un humor negro en lo que se refiere a acontecimientos que superan la barrera de lo común.
La revisión de la literatura chilena de fantasía de los últimos años hace de Proyecto Apocalipsis un titulo ineludible para estirar y mejorar el panorama.  Parece ser que la religión es nuestra propia fuente de poder para ser desviada.  Los únicos ripios son las bromas acerca de las localidades chilenas, el color local innecesario, una novela como ésta podría ser escrita en cualquier lugar del mundo, pero probablemente la inserción religiosa en nuestra vida es importante en comparación a otros lugares más liberados y detonan  la mente de los notables creadores de este libro a cuatro manos.  Más inquietante resulta que haya sido escrito a la mitad por un estudiante de Teología, que entre líneas propone que la única protección ante la venida del apocalipsis será hallada en la sabiduría que excede a la ley de Cristo, esa sabiduría que ha sido reprimida por el mismo poder centralista del Vaticano y sus esbirros,  que parecen ser la única copia fidedigna de la realidad en estas páginas.

domingo, 17 de marzo de 2013

Daniel Rojas Pachas en Lecturas poéticas y conversatorio editorial del 3er encuentro poético Iquique Descentralizado

22:32

CONVERSATORIO
EDITORIALES INDEPENDIENTES Y REGIÓN
Fundación CREAR
30 de marzo  -  11.00 hrs

EDITOR
EDITORIAL
TAMMYM MAULEN
PORNOS
DANIEL MADRID
CORRIENTE ALTERNA
MAURO GATICA - TITO MANFRED
LIGA DE LA JUSTICIA
DANIEL ROJAS PACHAS
CINOSARGO
ARTURO LEDEZMA
FUGA
JUAN MALEBRAN
UBRE AMARGA



jueves, 14 de marzo de 2013

SOBRE CUATRO POETAS SUICIDAS CHINOS POR LAURA BROITMAN

7:36



SOBRE CUATRO POETAS SUICIDAS CHINOS

                               Prefacio, notas, selección y traducción: Wilfredo Carrizales

                                                   . Cinosargo 2013- Cuatro Poetas Suicidas Chinos

Desde la elección hecha por Carrizales, el suicidio es visto como un elemento estético. Debemos, asimismo, tomar en cuenta las diferencias culturales que colocan el suicidio en la cultura oriental en un nivel diferente que en la occidental. Esto se dice en el prefacio, como la locura, la depresión, causa fundamental de los suicidios en occidente,  en las sociedades orientales no tiene el primer lugar. El suicidio es en estos países más una cuestión de honor que consecuencia de factores psicológicos.
Sin embargo, al ser tomado el suicidio de poetas como elemento estético,  funciona este, casi  como la rúbrica poética de toda una  obra y se hermana, así, con la cultura occidental, donde este hecho se ha producido muchas veces, tanto en artistas románticos, como en otros que mostraban así su inadaptabilidad a una sociedad que no los comprendía.
El autor, W. Carrizales, hace, desde su conocimiento del idioma chino y de la cultura oriental, un análisis que, fiel al tema que quiere destacar, relaciona vida, obra y época de estos cuatro poetas, buscando causas, motivos, comportamientos y circunstancias que expliquen los hechos.

Gu Cheng

Los poemas de Gu Cheng son una muestra de conductas y psicologías. Poemas, algunos como pinceladas, otros como dibujos, otros más como expresión íntima de sentimientos vertidos de manera soslayada, discreta, nunca directamente. Sentimientos que despierta, sobre todo, la naturaleza. Versos delicados que de pronto sorprenden con alguna metáfora de índole coloquial. Mucho uso del color.
La traducción tiene la virtud de transmitirnos esa manera oriental de la poesía, en nuestro idioma. Y, la traducción es sobre todo eso, que en otro idioma tengamos la misma experiencia poética que en el idioma original.

Hai Zi

Poemas largos, llenos de imágenes que también refieren a la naturaleza. El traductor explica la relación de China con lo natural, con el campo, la época agrícola, que, en este país, abarco un tiempo mucho más largo que en las sociedades occidentales y de ahí ese apego a la naturaleza, al campo, de su literatura.
Hai Zi trabaja  la metáfora, los versos largos, sus poemas no tienen la brevedad y esa estampa de Gu Cheng, sino que se desarrollan aunque no a un nivel de prosa, sino conservando la forma poema, trabajando las imágenes y un ritmo respetuoso de esa manera oriental de poesía que Hai Zi  utiliza en una preferencia por términos comparativos de la cotidianeidad, de una coloquialidad bastante extraña para el lector de 
lengua castellana y , por lo tanto, requiriendo de los lectores, una mirada diferente.

Ge Mai

Es extraño como la manera de decir china, escueta, sintetizadora, un tanto abrupta y sin circunloquios, se contagia al traductor, que en el momento de comentar la vida, la muerte y la escritura del poeta elegido, utiliza, también el, una manera poética de decir.
En el caso de Ge Mai se nota, tanto en la imaginería como en la estructura de los poemas, un lenguaje más 
culto, más refinado. En todo caso se nota un mayor y más intencional manejo formal del lenguaje poético.

Luo Yi- He

Con este último poeta elegido, el autor traductor exhibe una preferencia que tiene que ver con la excelencia 
del poeta en cuestión y con la poca difusión que se le da a su poesía.
Esta "preferencia' redunda en una toma de partido estética más que vital y social  y donde Carrizales describe y comenta a un nivel crítico, literario, la obra de LuoYi-He.
La originalidad de los poetas, la originalidad de la elección de la poesía china como objeto de estudio para una visión universal, además el poder que le confiere la juventud, la contemporaneidad, y el que todos hayan cometido suicidio, dotan al texto de una visión parcializada, muy acotada, pero al mismo tiempo abarcadora y estetizadora de la poesía oriental.

            LAURA BROITMAN

sábado, 9 de marzo de 2013

momento random # 281: Ginsberg, Camiroaga y la bestia con rostro de Longueira.

17:06




momento random # 281: Ginsberg, Camiroaga y la bestia con rostro de Longueira.

Llegamos a una biblioteca en las afueras de la ciudad a realizar un taller sobre libros cartoneros, el día previo tuvimos una sesión llena de adolescentes y pendejos motivados pintando y armando sus collages a propósito de los poemas de Brautigan y otros escritores... por error se nos coló un cuadernillo de textos dispersos de Ginsberg... acto seguido la madre de un niño está en la puerta haciendo un escándalo, acusándonos de fomentar la sodomía y homosexualidad - pide corten nuestras cabezas - Freud dijo una vez “La humanidad progresa. Hoy solamente queman mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mí”. La señora no entiende razones, delira y en sus desvaríos invoca valores cristianos y termina hablando de Camiroaga... caigo en cuenta que en la biblioteca hay un muro entero dedicado al animador, una animita de éxito para el santo - mi cabeza procesa a mil y no sé qué responder, el funcionario municipal es un tarado y sólo escupe lugares comunes habla del amor y la integración, la señora se ofusca, en ese momento llega un niño con un dibujo de un insecto que parece una pila de excremento y por rostro tiene un recorte de la sonriente cara de Longueira, esa imagen resuelve mi día...

viernes, 8 de marzo de 2013

LA CIVILIZACIÓN Y EL CABALLO [por JOSE CARLOS MARIATEGUI]

7:42



LA CIVILIZACIÓN Y EL CABALLO1

El indio jinete es uno de los testimonios vivientes en que Luis E. Valcárcel apoya, en su libro Tempestad en los Andes2 su evangelio —sí, evangelio: buena nueva— del "nuevo indio". El indio a caballo constituye, para Valcárcel, un símbolo de carne. «El indio a caballo —escribe Valcárcel— es un nuevo indio, altivo, libre, propietario, orgulloso de su raza, que des­deña al blanco y al mestizo. Ahí donde el indio ha roto la prohibición española de cabalgar, ha roto también las cadenas». El escritor cuzqueño parte de una valoración exacta del papel del caballo en la Conquista. El caballo, como está bien establecido, concurrió principal y decisivamente a dar al español, a ojos del indio, un poder sobrenatural. Los españoles trajeron, como armas materiales, para someter al aborigen, el hierro, la pólvora y el caballo. Se ha dicho que la debilidad fundamental de la civilización autóctona fue su ignorancia del hierro. Pero, en verdad, no es acertado atribuir a una sola superioridad la victoria de la cultura occidental sobre las culturas indígenas de América. Esta victoria, tiene su explicación integral en un conjunto de superioridades, en el cual no priman, por cierto, las físicas. Y entre éstas, cabe reconocer la prioridad a las zoológicas. Primero, la criatura; después lo creado, lo artificial, lo técnico. Esto aparte de que el domesticamiento del animal, su aplicación a los fines y al trabajo humano, representa acaso la más antigua de las técnicas.
Más bien que sojuzgado por el hierro y la pólvora, preferimos imaginar al indio sojuzgado no precisamente por el caballo pero sí por el caballero. En el caballero resucitaba, embellecido, espiritualizado, humanizado, el mito pagano del centauro. El caballero, arquetipo del Medioevo —que mantiene su señorío espiritual sobre la modernidad, hasta ahora mismo, porque el burgués no ha sido capaz sicológicamente más que de imitar y suplantar al noble— es el héroe de la Conquista. Y la conquista de América, la última cruzada, aparece como la más histórica, la más iluminada, la más trascendente proeza de la caballería. Proeza típicamente caballeresca, hasta porque de ella debía morir la caballería, al morir —trágica, cristiana y grandiosamente— el Medioevo.
El Coloniaje adivinó y reivindicó a tal punto la parte del caballo en la Conquista que —por sus ordenanzas que prohíben al indio esta cabalgadura— el mérito de la epopeya parece pertenecer más al caballo que al hombre. El caballo, bajo el español, era tabú para el iridio. Lo que podía entenderse como una consecuencia de su condición de siervo, si se recuerda que Cervantes, atento al sentido de la caballería, no concibió a Sancho Panza, como a Don Quijote, jinete de un rocín sino de un asno. Pero, visto que en la Conquista se confundieron hidalgos y villanos, hay que suponerle la intención de reservar al español los instrumentos —vale decir el secreto— de la Conquista. Porque el rigor de este tabú condujo al español a mostrársenos generoso de su amor que de sus caballos. El indio tuvo al caballero antes qué a la cabalgadura.
La más aguda intuición poética de Chocano, aunque, corno suya, se vista retórica y ampulosamente, es quizás la que creó su elogio de Los caballos de los conquistadores.Cantar de éste modo la Conquista es sentirla, ante todo, como epopeya del caballo, sin el cual España no habría impuesto su ley al Nuevo Mundo.
La imaginación criolla conservó después de la Colonia este sentido medioeval de la cabalgadura. Todas las metáforas de su lenguaje político acusan resabios y prejuicios de jinetes. La expresión característica de lo que ambicionaba el caudillo está en el lugar común de "las riendas del poder"". Y "montar a caballo" se llamó siempre a la acción de insurgir para empuñarlas. El gobierno que se tambaleaba estaba "en mal caballo".
El indio peatón, y, más todavía, la pareja melancólica del indio y la llama, es la alegoría de una servidumbre. Valcárcel tiene razón. El gaucho debe la mitad de su ser a la pampa y al caballo. Sin el caballo ¡cómo habrían pesado sobre el criollo argentino el espacio y la distancia! Como pesan hasta ahora, sobre las espaldas del indio chasqui.3 Gorki nos presenta al mujik,4 abrumado por la estepa sin límite: El fatalismo, la resignación del mujik, vienen de esta soledad y esta impotencia ante la naturaleza. El drama del indio no es distinto: drama de servidumbre al hombre y servidumbre a la naturaleza. Para resistirlo mejor, el mujik contaba con su tradición de nómadismo y con los curtidos y rurales caballitos tártaros, que tanto deben parecerse a los de Chumbivilcas.
Pero Valcárcel nos debe otra estampa, otro símbolo: el indio chauffeur, como lo vio en Puno, este año, escritas ya las cuartillas de Tempestad en los Andes.
La época industrial burguesa de la civilización occidental permaneció, por muchas razones, ligada al caballo. No sólo porque persistió en su espíritu el acatamiento a los módulos y el estilo de la no­bleza ecuestre, sino porque el caballo continuó siendo, por mucho tiempo, un auxiliar indispensable del hombre. La má­quina desplazó, poco a poco, al caballo de muchos de sus oficios. Pero el hombre, agradecido, incorporó para siempre el ca­ballo en la nueva civilización, llamando "caballo de fuerza" a la unidad de poten­cia motriz.
Inglaterra, que guardó bajo el capitalismo una gran parte de su estilo y su gusto aristocráticos, estilizó y quintaesenció al caballo inventando el pur sang5 de carrera. Es decir, el caballo emancipado de la tradición servil del animal de tiro y del animal de carga. El caballo puro que, aunque parezca irreverente, representaría teóricamente, en su plano, algo así como, en el suyo, la poesía pura. El caballo fin de sí mismo, sobre el cual desaparece el caballero para ser reemplazado por el jockey. El caballero se queda a pie.
Mas, este parece ser el último homenaje de la civilización occidental a la especie equina. Al desplazarse de Inglaterra a Estados Unidos el eje del capitalismo, lo ecuestre ha perdido su sentido caballeresco. Norte América prefiere el box a las carreras. Prohibido el juego —la apuesta—, la hípica ha quedado reducida a la equitación. La máquina anula cada día más al caballo. Esto, sin duda, ha movido a Keyserling a suponer, que el chauffeur sucede como símbolo al caballero. Pero el tipo, el espécimen hacia el cual nos acercamos, es más bien el del obrero. Ya el intelectual acepta este título que resume y supera todos. El caballo, por otra parte, como transporte, es demasiado individualista. Y el vapor, el tren, sociales y modernos por excelencia, no lo advierten siquiera como competidor. La última experiencia bélica marca, en fin, la decadencia definitiva de la caballería.
Y aquí concluyo. El tema de una decadencia, conviene, más que a mí, a cualquiera de los discípulos de don José Ortega y Gasset.



NOTAS:
1 Publicado en Mundial: Lima, 11 de Noviem­bre de 1927.
2 Editorial Minerva, Lima, 1927.
3 Chasqui: veloz Correo pedestre de los Incas, que empleaba el sistema de postas. El autor parece referirse a los indios trashumantes de las punas y valles andinos.
4 Campesino pobre en la Rusia zarista.
5 Pura sangre, dícese de los caballos que, por estirpe, se acondicionan mejor para las carreras. 

lunes, 4 de marzo de 2013

Sobre: Cuatro poetas suicidas chinos. Ediciones Cinosargo [por Magda Lago Russo]

10:05



Sobre: Cuatro poetas suicidas chinos.
Ediciones Cinosargo

                                                                                         Magda Lago Russo

El gobierno chino  no había prestado atención durante estos años al grave problema del suicidio entre sus ciudadanos y sólo muy recientemente se ha comenzado a estudiar las causas que llevan cada año a dos millones de personas a intentar acabar con su vida (de las que 1,5 millones son mujeres). Una de las razones es que el recurso al suicidio ha estado, a lo largo de la historia, muy enraizado en la cultura y los valores del país. No existe un tabú social o religioso que lo proscriba. En la cultura oriental, quitarse la vida se ha considerado una forma de expresión en sí misma, "una protesta en silencio", mientras se desprecia la exteriorización de las emociones.
  La dimensión del drama, ahora calificado como problema sanitario de primer orden, ha llevado a las autoridades a trazar un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio. En la iniciativa intervendrán la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos internacionales como Michael Phillips, director ejecutivo del Centro para la Investigación y Prevención del Suicidio (CIPS) de la capital china.
El modo que tienen los chinos de afrontar el suicidio se ha ido consolidando a lo largo de la historia de su civilización, a lo que se une la posición de total inferioridad de la mujer en la sociedad a lo largo de milenios. Pero es la doctrina de Confucio, como filosofía y religión, la influencia cultural más importante en China. La actitud hacia la muerte, incluido el suicidio, tiene que ver con virtudes confucianas como zhong, la lealtad o fidelidad; xiao, la piedad, atención, respeto y reverencia a los padres; ren, benevolencia, humanidad; yi, rectitud, justicia, equidad. Desde la China feudal hasta la moderna, la mujer se ha suicidado por lealtad hacia el esposo cuando éste moría. Otra razón ha sido la muerte de la mujer para proteger el buen nombre y la decencia de la familia, si había sido violada o había mantenido una relación prematrimonial. Muchas veces, la viuda recurría al suicidio si se veía en la necesidad de romper las reglas de la decencia para sobrevivir, como iniciar una nueva relación por motivos económicos. Estas pinceladas dan una idea del problema actual. Herencia del pasado, negligencia por parte de las autoridades, escasez de recursos sanitarios y económicos, falta de sensibilidad, incapacidad para exteriorizar sentimientos. Los chinos a lo largo de la historia han socializado sus dificultades personales e interpersonales a través del suicidio, método aceptado para comunicarse con la sociedad y para dar solución a las presiones. Lo que resulta extraño, entonces, es que la sociedad o el Estado, nunca se hayan planteado hasta ahora escuchar y dar respuesta a esas llamadas tan dramáticas de atención.
El suicidio se ha manifestado en todas las épocas y en todas las escalas sociales. también entre representantes de la cultura china, como los escritores y poetas lo cual se pone de manifiesto en la obra” Cuatro poetas suicidas chinos” de Ediciones Cinosargo.

La poesía china, en su muy larga evolución, ha sido de las más complejas que existen. En lo que respecta a sus características primordiales, cuenta con los elementos poéticos de otros idiomas como: rima, metalenguaje, ritmo, musicalidad, aliteraciones, juegos de palabras, metáforas, onomatopeya, etc. Pero ya en sus particularidades, se diferencia por la importancia del tono para conseguir diferentes significados.
El poeta chino sugiere sin decir del todo. Su método consiste en rendirse completamente a  un estado de ánimo, hasta que ese estado de ánimo, esa emoción, se rinde a su vez al artista  y le revela sus secretos; después, el silencio y trabajo incesante hasta conseguir una forma digna de expresarlo. El artista está perpetuamente tratando de arrebatar al tiempo el momento pasajero y construir un monumento al instante que se va. Por eso la apreciación de la poesía requiere quietud y calma para contemplar. Los poemas chinos están llenos de aroma sutil, una fragancia [que sugiere algo], que nos deja su regusto cuando la canción ha terminado.
Salvo la poesía de la llamada Edad de Oro de la dinastía Tang, paralela en el tiempo pero mucho más sutil y atractiva que la de la alta Edad Media en Occidente, la tradición lírica china es poco frecuentada en nuestra lengua a pesar de que fue fundamental en la configuración de la poética más relevante del siglo XX, la esbozada por Ezra Pound.*
Pound vio en la poesía china la síntesis lírica, la economía verbal y el complejo emocional de imágenes poderosas. Por ello es que esta poesía nos parece tan natural y tan vigente tantos siglos después.
 Qu Yuan (340 a.C.-¿287?a.C.), fue el primer  poeta en cometer suicidio y no lo hizo por ser poeta, sino como protesta debido al aniquilamiento de su Estado natal de Chu, Qu Yuan se convirtió en un ideal legendario, para los chinos este suicidio los elevaba a lo sublime.

 Dos de los cuatro  - Gu – Cheng y Hai - Zi

Gu Cheng

Hijo de Gu Gong, poeta y oficial del ejército, Gu Cheng (1956-1993) nació en Beijing. Cuando cumplió 13 años, en 1969, durante la Revolución Cultural su familia fue desterrada a un desierto salado en la provincia de Shandong donde fueron obligados a criar cerdos a través de los campos de pastoreo. Al no conocer el dialecto de la región, el muchacho se dedicó a interpretar los paisajes de la naturaleza oyendo sus voces, coleccionando insectos, observando las aves, escribiendo poemas sobre la arena con una brizna de árbol, su poesía era una poesía personal, introspectiva e imaginista. Uno de esos, sus primeros poemas, decía:

 Mustio es el cielo,

mustio el camino,

mustios los edificios,

mustia la lluvia,

en este lugar

mustio y muerto

dos niños caminan

uno es rojo e intenso

el otro verde y claro.

 El poema fue calificado Menglong, “brumoso” y así, Nebulosos,  se conocen ahora los poetas que surgieron durante los días de las manifestaciones en la Plaza de Tian´nanmen, cuando se hicieron tan famosos que llenaban estadios para oír sus versos y se les atosigaba como a cantantes de moda.
Prohibieron sus obras, se les condenó a través de campañas contra “la contaminación de los espíritus revolucionarios y el liberalismo burgués”, a comienzo de los años 80 Gu Cheng dio el salto cualitativo en su poesía  redactando el primero de sus extensos poemas seriales, El expediente Bulín, sobre la figura cómica de un rey Mono de la novela Viaje al oeste a través de los cuentos de hadas y canciones de cuna escritos por un supuesto niño que ingiere hongos alucinógenos. Viajó en los siguientes años a Nueva Zelandia , Nueva Cork y Berlín. Pero fue entonces cuando escribió los que la crítica ahora considera sus mejores poemas, en especial la titulada Cheng, una evocación extensa y sincrónica de Beijing, que detestaba y no pudo recuperar nunca. Luego, viene una etapa de violencia y perturbación. Sólo el sueño aliviaba su angustia, despertar era el sufrimiento mismo. El 8 de Octubre de 1993, tras haber regresado a la isla Waiheke luego de haber visitado a finales de Septiembre la tumba de Gaugin en Tahití, Gu Cheng asesinó a Xie Ye ( su esposa)y luego se ahorcó.


Hai Zi, el poeta de los estudiantes en 1989

Abogado, poeta, soñador. Desconocido en vida, pero convertido en ícono popular de la contra-cultura. Tras su muerte, este misterioso hombre encontró su espacio en la crítica e inconformista generación de los ’90. Nacido en el campo, crítico de la modernidad, lector de Nietzsche y Kant, aficionado de las legendarias tradiciones tibetanas, Hai Zi fue un visionario y un idealista adelantado a su época. . Sus poemas, que en vida nunca gozaron de demasiada popularidad, respiraban libertad, más allá de las ataduras de la censura política en los difíciles días de la transición. Hai Zi lograba superar la inexpugnable cárcel del tiempo, así como el nirvana logra sublimarse de toda realidad. Por eso se ganó el epíteto de poeta anacrónico.
Hai Zi era un crítico de la modernidad, y esto es muy claro en su poema

 “Mirando al mar, con flores de primavera”:

Desde mañana, sé un hombre feliz
cría caballos, corta leña, mira el mundo.
Desde mañana, preocúpate de las frutas y los vegetales
yo tendré una casa, mirando al mar, con flores de primavera.

Desde mañana, escribe a toda mi familia,
diles de mi felicidad.
Esta chispa de alegría, su mensaje.
Quiero que todos lo sepan

Dale a cada río, cada montaña, un cálido nombre.

Tú también, extraño, te deseo lo mejor.
Te deseo un futuro brillante.
Te deseo un amor eterno.
Te deseo la felicidad en este mundo.

Yo, solo quiero mirar el mar, y tener flores de primavera.

Pertti Seppälä, quien ha estudiado los poemas de Hai Zi por más de 20 años, señala que su poesía es simplista y original: “el lenguaje es muy simple, sin trucos. La mayoría de los poemas son baladas de expresión muy simple y plana. Su expresión poética es muy natural, muy placentera para leer”. Esto fue precisamente lo que permitió que sus palabras se abrieran camino entre los manifestantes de la plaza de Tian’anmen y se proyectaran con fuerza en la generación del ’90.
La mañana del 26 de marzo de 1989, a solo días de su vigésimo quinto cumpleaños, Hai Zi se dirigió a su biblioteca. Cogió la Biblia, un libro de historias secretas de Joseph Conrad, “Walden” de Henry David Thoreau y “Kon-tiki” de Thor Heyerdahl. Las puso en un bolso y partió a Hebie, donde se tiró al paso de un tren. Hai Zi es un símbolo de los nuevos tiempos, de los problemas del desarrollo y la modernidad en China, de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad de hoy. Esas son las semillas que él ayudó a sembrar en su corta existencia, y ahora que está descansando frente al mar, se dedica a contemplarlas, como las flores de primavera.

Los cuatro poetas suicidas chinos de  Ediciones Cinosargo - Constituye un aporte cultural importante, nos permite estar al tanto,  de  parte de la literatura poco conocida, en este caso la literatura china, tomándose de ella con gran habilidad y una profunda investigación aquellos autores que tuvieron en común la forma de alejarse del mundo para siempre: el suicidio., tomado el hecho como un acto de desesperación a la vez que romántico.  A pesar de que resolvieron partir de la misma forma de este mundo, sus poemas están plenos de sensibilidad  hacia la naturaleza y su entorno, lluvia, animales, plantas. Sin embargo también fueron fuente de inspiración, el desencanto con el mundo y sus complicaciones. Corrientes de pensamiento como idealismo y romanticismo, el amor y sus penas. El suicidio de estos poetas se propagó en China constituyéndose en un fenómeno social del siglo XX. Con esta obra, se da al lector una visión no solo de la época en que les tocó vivir, sino un panorama general del pueblo chino. El suicidio es un hecho arraigado en ellos y lo toman como algo sublime, como resolución de situaciones que los alteran, sobretodo en sus sentimientos e ideas a los cuales no le encuentran solución, desde su visión.  La publicación de la misma constituye un hecho inédito que despertará en muchos amantes de la literatura, el ansia de conocer más acerca del resto de los escritores y poetas chinos.

Nota: Ezra Pound (Hailey, Idaho, Estados Unidos, 30 de octubre de 1885 – Venecia, Italia, 1 de noviembre de 1972), poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense perteneciente a la Lost Generation —«Generación perdida»— que predicó fogosamente el rescate de la poesía antigua para ponerla al servicio de una concepción moderna, conceptual y al mismo tiempo fragmentaria.

Bibliografía
Los deseos del corazón – Poesía breve china. José V. Anaya.
Arquitrave – Harold Alvarado Tenorio.
China Filey – Pablo Ampuero Ruiz – Universidad Católica de Valparaíso
Poesía china – Diana Sofía Calderón
                                                                                 Magda Lago Russo

Cinosargo Ediciones

Cinosargo

Cinosargo es un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de Ferias, Festivales y Congresos




Recent

randomposts

Random

randomposts